Toda la Argentina en una sola página

Enrique VIII, el rey que decapitó obispos para crear la Iglesia de Inglaterra y cuya sangre fue bebida para perros

Enrique VIII, el rey que decapitó obispos para crear la Iglesia de Inglaterra y cuya sangre fue bebida para perros
historia

En 1535, el rey Enrique VIII ejecutó a San Juan Fisher y a Santo Tomás Moro por rebelarse ante su decisión de proclamarse como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. La preocupación del monarca era no tener un hijo varón como heredero y la negativa de la iglesia Católica de anular su matrimonio con Catalina de Aragón. El horrible fin del soberano y el legado de los dos santos británicos

AI
  • 👑 Juan Fisher y Tomás Moro fueron mártires decapitados por Enrique VIII por negarse a aceptar su divorcio y primado sobre la Iglesia.
  • 📜 Enrique VIII inició la separación de la Iglesia de Roma por su deseo de divorciarse de Catalina de Aragón.
  • 💔 Fisher defendió la validez del matrimonio real y fue encarcelado por negarse a ceder, al igual que Moro, Gran Canciller de Inglaterra.
  • ⚖️ Ambos sostuvieron su fe y conciencia frente a la presión del rey, siendo ejecutados por negarse a aceptar la supremacía real sobre la Iglesia.
  • 📚 Moro escribió "Utopía", defendiendo un gobierno justo basado en la igualdad y la comunión de bienes, inspirado en los principios cristianos.
  • 👥 Ambos mártires resistieron a la opresión y defendieron la integridad y la coherencia en medio de la corrupción y el poder absoluto.

La indisolubilidad del matrimonio y la obediencia a la conciencia antes que al poder y al dinero tiene sus mártires. El 22 de junio, en el martirologio romano leemos: “Los santos Juan Fisher, obispo, y Tomás Moro, mártires, que, habiéndose opuesto al rey Enrique VIII en la controversia sobre su divorcio y el primado del Romano Pontífice, fueron encerrados en el Torre de Londres en Inglaterra. John Fisher, obispo de Rochester, hombre distinguido por su saber y dignidad de vida, fue ese día decapitado por orden del propio rey frente a la prisión; Tomás Moro, padre de familia de vida recta y gran canciller, por su lealtad a la Iglesia católica y a su conciencia, el 6 de julio se unió al venerable prelado en el martirio”. San Juan Fisher y Santo Tomás Moro fueron decapitados por Enrique VIII de esta manera se mantuvieron fieles a su conciencia y a su fe negando el juramento de fidelidad al rey Enrique VIII.

Todo comenzó en 1525 cuando el rey de Inglaterra Enrique VIII, al no tener herederos varones de Catalina de Aragón, empezó a preocuparse por sus descendientes. Enrique seguía siendo católico hasta el punto de haberse ganado el título de “defensor fidei” de las monedas inglesas del Papa León.

Como Catalina era la viuda de su hermano, Enrique pensó que podía cuestionar la validez del matrimonio. La historia mostrará que, más que su preocupación por el trono, fue su pasión por Ana Bolena, que también era cortesana de su esposa, lo que le llevó a divorciarse de Catalina y al cisma posterior. De hecho, cuando el Papa Clemente VII se negó a anular el matrimonio, Enrique desobedeció y creó la Iglesia de Inglaterra.

En 1527, el rey había consultado, entre otros, a John Fisher, obispo de Rochester, sobre el estado de su matrimonio con Catalina de Aragón, que Enrique consideraba inválido. Fisher aseguró al rey que no había la menor duda sobre la validez del matrimonio y que estaba dispuesto a defender esta afirmación ante cualquiera. Para describir la actitud de John Fisher, el secretario del cardenal Campeggio, legado papal, escribió de él lo siguiente en 1529: “Para no poner en peligro su alma, ni ser desleal al rey ni faltar a su deber para con la verdad en asunto tan importante declaró, afirmó y demostró con razones convincentes que el matrimonio del rey y la reina no podía ser disuelto por ningún poder humano o divino y por ello estuvo dispuesto a dar su vida”.

El Obispo Fisher escribió varios libros en defensa de Catalina. Los obispos, que temían la ira del rey “indignatio regis mors est” (el enojo de los reyes es mortal), solían decir– le invitaron a retractarse, pero fue en vano. No podía negar lo que sabía que, para él y su conciencia, era la verdad.

Mientras tanto, la situación, lejos de calmarse, se volvió cada vez más caldeada. El rey, con sus delirios dictatoriales, no tenía intención de ceder. Roma había enviado a sus legados para resolver el complejo asunto. El clero inglés -excepto el obispo de Rochester Fisher- se mostró unido al pensamiento del rey que acabó proclamándose “Cabeza Suprema de la Iglesia de Inglaterra” precisamente por la capitulación de los obispos, hecho que pasó a la historia como la “sumisión del Clero” del 15 de mayo de 1532. Al día siguiente, Tomás Moro, hasta entonces Gran Canciller de Inglaterra, presentó su dimisión. En lugar de ceder, prefirió retirarse. En 1533 Enrique se casó con Ana Bolena y en 1534, mediante la llamada “Ley de Supremacía”, se proclamó “cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra”.

Todos los obispos prestaron juramento sobre la supremacía del rey en el ámbito religioso excepto uno, John Fisher, que fue inmediatamente encarcelado en la Torre de Londres, donde, durante los largos meses de cautiverio, escribió tres obras, dos de ellas en inglés: “Un consuelo espiritual” y “Los caminos de la religión perfecta” y uno en latín sobre la necesidad de la oración. El mismo día, 13 de abril de 1534 también fue arrestado Tomas Moro.

Durante el encarcelamiento de John Fisher y Tomás Moro (abril de 1534-junio de 1935), Enrique VIII continuó tenazmente la organización de una iglesia nacional independiente de Roma. El rey intentó ganar a John Fisher para su causa gracias a la mediación de algunos obispos que lo visitaron en su prisión. Durante una de estas conversaciones, John Fisher instó a los prelados a estar unidos “para reprimir la intrusión violenta e ilegal que se produce cada día contra nuestra madre común, la Iglesia”, en lugar de promoverla. Aquélla fue la ocasión para pronunciar su juicio histórico sobre sus hermanos en el episcopado: “¡ustedes traicionan a la Iglesia y deberían defenderla!”.

El 7 de mayo, el rey envió a uno de sus asesores para intentar una vez más obligar a Fisher a llegar a un acuerdo. El santo obispo reiteró en términos muy claros que “según la ley de Dios, el rey no es ni puede ser el Jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra”. Enrique no necesitó más pruebas, y cuando el Papa Pablo III –con la esperanza de salvar la vida del obispo de Rochester– lo nombró cardenal de la Santa Iglesia Romana, Enrique VIII, aludiendo a su inminente decapitación, dijo que el Soberano Pontífice bien podría enviar el gorro rojo, pero ya no encontraría una cabeza sobre la que apoyarse.

La sentencia se ejecutó a las 10 horas del 22 de junio de 1535 en la Torre de Londres: su cabeza permaneció expuesta a la entrada del Puente de Londres hasta el 6 de julio, cuando fue arrojada al Támesis y sustituida por la de Tomás Moro, que, tras la sentencia de muerte, afirmó que la verdadera causa de su acusación de traición había sido su negativa a aceptar la anulación del matrimonio de Enrique con Catalina.

Santo Tomás Moro, en la misma prisión y al mismo tiempo, escribió su “De tristitia Christi”, su obra sobre el amor infinito y la misericordia inagotable de Dios. También él, reflexionando sobre la apostasía de los obispos ingleses, escribió: “Si. un obispo es vencido por un sueño estúpido que le impide cumplir con su deber de pastor de almas - como el capitán temeroso de un barco que, aterrorizado por la tormenta, se esconde y abandona el barco a las olas - si un obispo actúa en de este modo, no dudo en comparar su tristeza con la que lleva al infierno. De hecho, lo considero mucho peor ya que tal tristeza en asuntos religiosos parece surgir de una mente que desespera de la ayuda de Dios.”

¿Cuál fue el destino de Enrique VIII tras su divorcio de Catalina de Aragón? El rey se casó con Ana Bolena, a quien, tres años más tarde, él mismo había ejecutado bajo cargos de alta traición, incesto y adulterio. El día después de la ejecución, el rey se casó con Jane Seymour, quien murió en 1537, un año después, por complicaciones al dar a luz al único heredero varón de la corona, Eduardo VI. Luego, Enrique se casó, en 1540, con Ana de Cleves, de quien se divorció unos meses más tarde para casarse con Catherine Howard, quien también fue ejecutada por el rey, en 1542. Su última esposa fue Catherine Parr, quien escapó de la muerte porque golpeó primero a Enrique en 1547.

Durante su último matrimonio, el cuerpo del obeso Enrique VIII comenzó a cubrirse de úlceras supurantes. Murió a la edad de 55 años, en 1547. Sus últimas palabras fueron: “Monjes, monjes, monjes”, en las que probablemente expresaba su remordimiento por haber expulsado a tantos monjes de sus monasterios y haber utilizado sus propiedades para sus guerras.

Un fraile franciscano le había predicho que, como le sucedió al rey Acab, que fue maldecido por Dios, su sangre, después de la muerte, también sería lamida por los perros. Y así sucedió. Del ataúd de Enrique VIII se escapó un líquido que inmediatamente se convirtió en bebida para perros.

A este macabro final se suma un hecho histórico digno de mención. Enrique VIII había justificado su divorcio de Catalina con el pretexto de querer dar un descendiente varón a la corona inglesa. Pero, a pesar de sus cinco matrimonios posteriores, el rey -el único heredero varón murió antes de los 18 años- no pudo perpetuar la dinastía Tudor que, de hecho, terminó con Isabel I, quien, al permanecer soltera, hizo que la corona pasó a los Estuardo. Al final de la dinastía Tudor era, por tanto, la única hija de Ana Bolena, aquella con quien Enrique, divorciándose de Catalina, se había casado para asegurar la descendencia de la corona.

Los obispos ingleses del siglo XVI fracasaron gravemente en su deber debido a esa pusilanimidad de la que a menudo son culpables los hombres de la Iglesia. El cisma de la Iglesia inglesa se debió no tanto a la fuerza maligna de Enrique VIII como a su desistimiento, manifestado solemnemente con la ignominiosa Ley de “sumisión del Clero” del 15 de mayo de 1532.

Tomas Moro fue declarado patrono de los políticos del mundo a causa de no ceder ante los ofrecimientos de riqueza y poder y ser fiel a su conciencia. También escribió varios libros, entre ellos “Utopía” en 1516 en el que plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente. En ese país no existe nada privado, todo es común y por lo que nadie carece de nada. Sus habitantes son ricos, aunque nada posean. Unos de los antecedentes a la obra de Tomás Moro, son los Hechos de los Apóstoles, libro del nuevo testamento, que dice: “La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma y nadie consideraba suyo lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común… No había entre ellos ningún necesitado porque los que eran dueños de campos o casas los vendían, llevaban el precio de la venta, lo ponían a los pies de los apóstoles y se repartía a cada uno según su necesidad” (Hechos 4, 32-35)”

Este pasaje de los Hechos de los Apóstoles, describe bien a Moro no sólo por ser mártir, sino por su honestidad, coherencia y testimonio de vida cristiana, por su unidad de vida.

Hoy en día donde se ha establecido un individualismo a ultranza, proyectado desde nuevos movimientos políticos donde la figura del estado, de la nación y de la república deben desaparecer para dejar paso solo a “individuos”. ¿Qué diría Tomas Moro sobre esta tendencia política actual del individualismo exacerbado? Lo mismo que Jesús en el Evangelio al rico acumulador de dinero en Lucas 12.20: “… Y Dios dijo: “¡Necio! Vas a morir esta misma noche. ¿Y quién se quedará con todo el dinero que has acumulado para ti?”

812569

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.