Toda la Argentina en una sola página

Billeteras virtuales: crece su uso y Argentina ya es el país que más las utiliza en Latinoamérica

Billeteras virtuales: crece su uso y Argentina ya es el país que más las utiliza en Latinoamérica
billeteras-virtuales

Los pagos digitales continúan creciendo y ya superan las transacciones con tarjetas de crédito y débito. Los detalles.

AI
  • 💸 **Aumento de billeteras virtuales**: Más personas en Argentina están utilizando billeteras virtuales para manejar su dinero, con un 25% de las transacciones en 2024 realizadas a través de ellas.
  • 💳 **Métodos de pago**: Las tarjetas de crédito representan el 20% y las de débito el 21% de las transacciones, mientras que el financiamiento BNPL permanece por debajo de esos porcentajes.
  • 🤑 **Principales billeteras**: Las billeteras más utilizadas en Argentina son Mercado Pago, Modo y Ualá, que lideran el flujo de dinero en el mercado.
  • 🇧🇷 **Contexto en Brasil**: En Brasil, las transferencias A2A (de cuenta a cuenta) dominan los pagos digitales, con un 32% de las transacciones, superando a las billeteras digitales que sólo alcanzan el 10%.
  • 📉 **Uso del efectivo**: A nivel mundial, el uso del efectivo ha disminuido del 44% al 15% entre 2014 y 2024, aunque aún persiste su uso en muchos sectores de la economía.
  • 🌐 **Interés por criptomonedas**: En América Latina, el 51% de los consumidores están dispuestos a usar criptomonedas para pagar en el futuro, aunque aún faltan recursos para su uso cotidiano.

"Dale, ¿te transfiero?", es una pregunta cada vez más frecuente si trata del uso y manejo de dinero en la Argentina. Por esto, no es casualidad que hoy en día más personas migren desde el dinero en efectivo a las billeteras virtuales y depositen allí una sustancial suma de dinero durante el transcurso del mes.

En ese sentido, el informe de la consultora Claves es contundente: durante 2024, el 25% de las transacciones se realizaron a través de billeteras digitales, empatando cifras con el uso de efectivo.

Por otra parte, los pagos con tarjeta de crédito ocupan el 20% y de tarjetas de débito el 21%. Todos por encima de las transacciones a través de financiamiento BNPL (Buy Now, Pay Later) -un tipo de financiamiento que permite comprar ahora y pagar después, generalmente en cuotas, sin intereses o con intereses muy bajos-.

Los pagos digitales ganan cada vez más terreno y desplazan lentamente a los otros métodos transaccionales (Fuente: informe de la consultora Claves).

El informe de Claves también arrojó un dato que no parece sorpresivo, con relación a quiénes son los "principales jugadores del mercado". El flujo de dinero pasa esencialmente por las billeteras virtuales Mercado Pago, Modo y Ualá.

El primero de estos actores cobra cada vez más relevancia en una economía consistente como la de Brasil, donde priman los pagos A2A:  transferencias directas de fondos de una cuenta bancaria a otra, sin la necesidad de intermediarios como tarjetas de crédito o procesadores de pago.

Allí el 32% de los pagos digitales se hacen a través de este mecanismo, mientras que las billeteras digitales solo ocupan el 10%.

Asimismo, el lanzamiento en este país de Pix también colaboró con que el valor del gasto A2A en línea se disparara de u$s 3.600 millones en 2020 a u$s 35.300 millones en 2024.

En la región persiste una gran adhesión al uso de pago efectivo y varios sectores de la economía aún dependen del billete físico para transacciones diarias.

Entre 2014 y 2024, el uso del efectivo cayó del 44% al 15% a nivel mundial, puesto que la pandemia del Covid aceleró la transición a métodos de pago sin contacto.

"A pesar de que el efectivo está sufriendo un fuerte descenso en todo el mundo, las predicciones de 'sociedades sin efectivo' no se materializaron del todo, y notamos que su uso alcanza un nivel relativamente estable, con un ritmo de descenso mucho más lento en comparación con los años posteriores a la pandemia mundial", expresó Juan Pablo D'Antiochia, gerente general en Latam de Worldpay a El Cronista.

Por este motivo, aunque en América Latina el 51% de los consumidores afirma que está dispuesto a utilizar criptomonedas para pagar contenidos digitales en el futuro, todavía no se instrumentaron los recursos que democratizan estos medios -¿más modernos?- para el día a día.

898063

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.