Toda la Argentina en una sola página

Plazo fijo vs. Lecap: cuál gana la carrera en un escenario de tasas e inflación a la baja

Plazo fijo vs. Lecap: cuál gana la carrera en un escenario de tasas e inflación a la baja
plazo-fijo

La inflación fue 1,5% en mayo y la expectativa es que presione a la baja las tasas. En ese contexto, el Tesoro lanza la licitación de nuevos instrumentos y la expectativa está puesta en las LECAP, que rinden como el plazo fijo. ¿Cómo posicionarse en el nuevo contexto?

AI
```html
  • 📉 **Bajas tasas de interés**: Se anunció un plan para reducir las tasas de interés en los bancos tras una caída de la inflación al 1,5% en mayo.
  • 💰 **Nuevas Letras Capitalizables**: Las Lecap reemplazarán a las Lefi como tasa de referencia y competirán con plazos fijos en pesos.
  • ⚠️ **Riesgos del nuevo esquema**: Analistas advierten que las nuevas herramientas también conllevan riesgos, especialmente si se permite la entrada de capitales de corto plazo.
  • 🔮 **Expectativas del mercado**: Aunque se anticipa una baja en las tasas por la desaceleración de la inflación, el gobierno busca evitar una mayor circulación de pesos para prevenir corridas al dólar.
  • 📅 **Licitiaciones clave**: La atención estará en la próxima licitación del Ministerio de Economía, donde se emitirán Lecap y Boncap.
  • 📈 **Tasas de plazos fijos vs. Lecap**: Los plazos fijos de 180 días rinden aproximadamente un 33%, más que las Lecap que ofrecen cerca del 30% en sus tramos más largos.
  • 💡 **Estrategia de inversión**: Invertir en plazos fijos puede ser atractivo ya que permiten asegurar una tasa alta en un periodo específico, a diferencia de las Lecap que se ajustan rápidamente al nuevo escenario.
```

El paquete de medidas que anunció el equipo económico el lunes va directo a bajar las tasas de interés en los bancos en un contexto en el que la inflación de mayo cayó al 1,5% y el Tesoro busca colocar instrumentos de corto plazo para respaldar la liquidez: las Letras Capitalizables del Tesoro (Lecap), que desplazarán a las Lefi serán la nueva tasa de referencia y le competirán al plazo fijo tradicional en pesos.

En este esquema, los bancos tendrán que salir a colocar esa liquidez de forma rápida con un efecto directo sobre las tasas de interés, lo que impacta de lleno y a la baja en la caución, los fondos money market, los plazos fijos y, por supuesto, en las Lecap.

Iván Vizental, Head de Estrategia de Quinto Inversiones, analiza que estas herramientas "no están exentas de riesgos". Advierte que liberar "parcialmente la cuenta financiera para facilitar el ingreso de capitales de corto provenientes de fondos offshore con estrategias de carry trade puede resultar una opción riesgosa". 

Sobre todo, en un mercado de capitales local poco profundo, con un esquema de bandas de intervención amplias (para octubre, el diferencial entre la banda superior e inferior se ubicará por encima del 50%) y elevada sensibilidad a shocks sobre expectativas.

Los analistas consultados por El Cronista sostienen que, si bien el mercado ya "pricea" una baja de tasas en línea con la desaceleración de la inflación, el Gobierno necesita evitar una mayor circulación de pesos para prevenir una corrida contra el dólar, por lo que estiman que seguirá real positiva, por lo menos en el corto plazo.

El analista financiero Leandro Monnittola explica en declaraciones a este medio que será clave lo que suceda este viernes en la licitación del Ministerio de Economía. "Más allá de la reapertura del Bonte 2030, que se suscribe en dólares, el Tesoro licita cuatro Lecap -con vencimientos a 22, 61, 86 y 163 días- y dos Boncap, con vencimientos en enero y junio de 2026", recuerda.

Para Monnittola, la atención del mercado estará centrada en las Letras de corto plazo, en particular en las tasas que se convaliden, al considerar que la curva muestra un rendimiento promedio del 2,5% para los tramos cortos y del 2,2% para los más largos. 

"También resulta relevante la emisión de una nueva Lecap con vencimiento el 10 de julio (S10L5), dado el interés que podría despertar entre bancos que busquen colocaciones de muy corto plazo", señala.

Por su parte, el estratega Gastón Lentini, comenta que, no ve probable una baja de tasas en esta instancia. Esto porque considera que el Gobierno necesita evitar una mayor cantidad de pesos en circulación para prevenir una corrida contra el dólar. "En ese marco, lo más probable es que mantengan la tasa alta. La contracara de esta decisión es que encarece el crédito y limita el acceso al financiamiento".

En ese sentido, el operador del mercado Lautaro Ronchi, comenta en línea con los demás analistas que, si se parte del supuesto de que las tasas de interés van a seguir a la baja, "las tasas actuales de los plazos fijos resultan atractivas en comparación con las Lecaps, en particular en los plazos más largos". Y es que, por ejemplo, un plazo fijo a 180 días rinde en torno al 33%, mientras que las Lecaps más largas ofrecen rendimientos cercanos al 30%.

Sin embargo, Ronchi recuerda que cuando el mercado anticipa una baja de tasas, suele buscar instrumentos con mayor liquidez que permitan salir rápido y capturar la compresión de rendimientos. "Por eso, las Lecap largas tienden a rendir menos que los plazos fijos: son más líquidas y más sensibles al movimiento de tasas", plantea.

Lentini matiza con Ronchi y desliza que: "El plazo fijo podría volverse una herramienta atractiva y oportuna". Esto se debe a que las Lecap en el mercado secundario se ajustarían muy rápido al nuevo escenario y comenzarían a rendir cada vez menos. "En cambio, el plazo fijo permite congelar una tasa alta por un período determinado", dice.

Por ejemplo, "si uno estima que el tipo de cambio y la inflación van a continuar a la baja, resultaría razonable constituir plazos fijos a 30 o 60 días con tasas del orden del 30% anual, mientras el resto de los rendimientos en el mercado cede", analiza Lentini.

Temas en la nota

897540

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.