Toda la Argentina en una sola página

Las alternativas de Caputo para sumar reservas sin tocar el piso de la banda y la conversación con el FMI

Las alternativas de Caputo para sumar reservas sin tocar el piso de la banda y la conversación con el FMI
luis-toto-caputo

El ministro de Economía respondió a los planteos sobre la falta de acumulación de reservas como estaba planteado en el acuerdo con el FMI. Explicó que no quieren forzar ir al piso de la banda. El acceso al mercado internacional sería antes de lo planeado.

AI
  • 📈 El ministro de Economía, Luis Caputo, abordó las estrategias para acumular reservas y cumplir con el FMI.
  • 🗓️ El acuerdo con el FMI exige sumar aproximadamente u$s 5000 millones en reservas para el 13 de junio.
  • 💵 Desde el nuevo esquema cambiario, el Banco Central no ha realizado compras de reservas.
  • 🔄 Caputo resaltó que la importancia de la acumulación de reservas ha disminuido debido al tipo de cambio flotante.
  • 💡 La acumulación de reservas dependerá del buen funcionamiento del sistema económico y de las inversiones en dólares.
  • 📞 Caputo mencionó que el FMI está satisfecho con el desarrollo del programa y que la meta de reservas no depende de alcanzar el piso del tipo de cambio.
  • 📉 El ministro defendió no intervenir en la banda cambiaria para mantener la credibilidad del esquema económico.
  • 🏛️ Se propuso que el Tesoro acumule reservas utilizando su superávit mensual sin necesidad de emisión monetaria.
  • 🏢 Se planea vender activos del Estado para generar ingresos en dólares, como las centrales hidroeléctricas.
  • 💰 Caputo sugirió que podría haber refinanciación de la deuda como otra alternativa para acumular reservas.
  • 🤝 Daza, el viceministro, destacó el diálogo positivo con el FMI y el cumplimiento de otras metas del programa económico.
  • 🌍 Se anticipa que Argentina podría acceder a los mercados internacionales de deuda antes de lo previsto.

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó las alternativas que manejan para la acumulación de reservas y cumplir con la meta del FMI, planteó que el Gobierno no quiere forzar ir al piso de la banda de flotación y hablaron sobre el diálogo con el FMI. 

Caputo respondió a las dudas sobre la meta con el FMI en materia de acumulación de reservas. El acuerdo estipulaba que, al momento de la firma, el Banco Central debía sumar en torno a u$s 5000 millones para el 13 de junio próximo (este viernes). 

Desde la implementación del nuevo esquema cambiario, el Banco Central no concretó compras de reservas ni intervenciones en el mercado de cambios. 

"La acumulación de reservas no tiene el nivel de importancia que tenía hace algunos meses, dado que hoy tenemos un tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado", explicó el ministro, quien subrayó que no se trata de una minimización del tema. 

La acumulación, explicó Caputo, es una consecuencia del buen funcionamiento del sistema. Dado que el Central no ha comprado dólares, agregó que puede darse de distintas maneras. "Si los agentes deciden hacer inversiones en dólares, es por el buen funcionamiento del programa". 

Sobre el plazo de la meta, puntualizó que no es lo más importante si se concreta "el mes que viene o el otro". "Nosotros hablamos constantemente con el FMI y ellos están contentísimos con cómo funciona el programa", agregó Caputo y ratificó que es una meta que se proponen cumplir, pero subrayó que no depende de que el tipo de cambio vaya al piso de la banda de flotación, hoy por debajo de los $1000. 

"Le damos la relevancia que tiene, estamos muy confiados en nuestros nuevos fundamentos económicos, mientras mantengamos el orden fiscal y monetario, la inflación y las reservas son consecuencias obvias que se van a dar", explicó. 

Caputo se explayó en las otras alternativas para acumular reservas, que exceden a la compra del Banco Central una vez que el dólar toque el piso de la banda, según estipularon en el anuncio del nuevo esquema cambiario. 

Defendió además la falta de intervenciones en el medio de la banda, ya que hacerlo le quitaría credibilidad al esquema, siendo que esta es "la materia prima de la política económica". 

"Si el Banco Central se pusiera a vender pesos en $1100, no faltarían lo que digan que si el dólar se va a $1200 el Central se va a poner a vender dólares, habría una banda dentro de la banda", marcó el ministro. 

Esto, agregó, no quiere decir que no se pueda acumular reservas con otros mecanismos. 

Uno de ellos sería a través del Tesoro. Al hacerlo, explicó, no sería con emisión, sino con superávit y "no implica creación de dinero". "El Tesoro tiene un superávit que ronda el billón de pesos por mes, eso posibilidad comprar dólares sin emisión". 

Caputo explicó que este es el mecanismo que se implementó con el Bonte 2030: "El Tesoro podría haberle dicho a los inversores que vendan esos dólares en el mercado para hacerse de pesos. Si esos u$s 1000 millones iban al mercado, en un día seguramente habría empujado la divisa al piso de la banda, y no hicimos eso".

Para Caputo, esta estrategia desmiente el planteo de que el Gobierno impulsa el atraso cambiario: "Desmitifica el tema de que queremos que el dólar vaya al piso de la banda, no es nuestra intención generar volatilidad en el tipo de cambio". 

Otra de las alternativas que planteó el ministro son las inversiones o la venta de activos en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), esto es, privatizaciones. 

"Puede ser por inversiones, porque hay financiamiento de compañías o provincias que quieran deshacerse de esos dólares y el Tesoro tendrá la opción con esos pesos que retiró del mercado por superávit, decir que puede comparar esos dólares. Va a haber venta de activos por miles de millones, vamos a vender muchos de los activos del AABE, va a generar ingresos por miles de millones, con las licitaciones de centrales hidroeléctricas va a haber ingresos por 400 o 500 millones de dólares", desarrolló Caputo. 

La última alternativa que expresó el titular del Palacio de Hacienda fue la de la refinanciación de la deuda de manera quincenal. 

Así, explicó que se va a incluir en el menú de posibilidad que eventualmente puedan participar en las licitaciones en títulos de más de un año quienes quieran suscribirlas en dólares. "Es una forma de acumular reservas", agregó el ministro. 

En línea con lo que había planteado Caputo, José Luis Daza, viceministro de Economía, contó que tienen un diálogo fluido con el FMI, organismo al cual le anticiparon las medidas anunciadas ayer, y que los felicitaron por la forma en la que fueron realizados los anuncios, en conjunto entre el Banco Central y el Tesoro. 

Además, remarcó que el programa incluye otras metas que fueron cumplidas en demasía. Entre ellas, la de superávit primario. 

"Habíamos acordado un superávit de 1,3% del PBI, y vamos a terminar en 1,6%", dijo el funcionario en el programa Las Tres Anclas, en el streaming Carajo, conducido por los asesores del ministro, Federico Furiase , Felipe Núñez y Martín Vauthier, todos ellos con cargos en el Banco Central y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). 

Daza además anticipó que Argentina podría volver al mercado internacional de deuda antes de lo pensado. 

"Otro elemento muy importante es que el acuerdo con el FMI incluía un acceso a los mercados internacionales el año que viene. Dada la forma en que se ejecuta el programa, vimos que hay una posibilidad de re acceder antes de lo que habíamos programado con el FMI, esto es muy importante para el fondo", anticipó el viceministro. 

Temas en la nota

896948

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.