Guerra de aranceles, pelea por inversiones y la palabra que pone al 6% del PBI mundial en riesgo
Con un pronóstico de 3,3% de crecimiento mundial, la pregunta es cómo hacer para acelerarlo. Todos los ojos en Trump y la posible suba de aranceles contra China y el Nafta. El efecto en el comercio y cómo los países pelean por atraer inversión
La asunción de Donald Trump y sus primeras medidas acapararon toda la atención de los organismos, inversores y funcionarios presentes en Davos para la reunión anual del Foro Económico Mundial. Una posible suba de aranceles de Estados Unidos y sus primeras medidas generan incertidumbre y hay mucho de "esperar a ver qué pasa", aunque alertan por una eventual guerra de aranceles, mientras que las regiones abren una competencia salvaje por las inversiones.
En el frente de los aranceles, la directora de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, pidió cautela. "Esperemos a ver qué pasa. Trump dijo que se había comunicado con China, así hay que ver si puede haber un diálogo", indicó antes de alertar: "No queremos una guerra de aranceles, eso no va a beneficiar a nadie".
La directiva agregó que nadie quiere "un ojo por ojo" donde se replican medidas de retaliación. Y aseguró que "el comercio sigue siendo una oportunidad para el crecimiento social".
"Hay que trabajar para asegurar que mantenemos mercados abiertos y previsibles", enfatizó Okonjo-Iweala. En tanto, se planteó que "Trump muestra una posición maximalista, va a ese margen para negociar", según indicó David Rubenstein, cofundador de Carlyle.
Para él, "Trump usará los aranceles como forma de negociación con varios socios comerciales". Por otra parte, habrá que ver cuán rápido avanza en las bajas impositivas y los cambios de la regulación, que abren el escenario a la competencia por las inversiones, mientras que, a nivel de crecimiento, la expectativa estará puesta en cuánto puede avanzar con la baja de tasas la reserva Federal.
"El crecimiento de los EEUU no es el principal problema sino el del Sur Global", agregó Rubenstein. En ese marco, consideró que los precios de commodities, el Covid y la inflación "afectaron más a esos países que a los desarrollados". En cuanto al futuro desarrollo de esas regiones, coincidió con que uno de los puntos a futuro será el impacto de la tecnología, que tiene que compartirse con esos países.
El jueves a la tarde hablará Trump en Davos, aunque en formato virtual. Ante el nuevo escenario que se abre con sus medidas, desde el lado inversor, Khaldoon Al Mubarak, CEO del fondo Mubadala Investment Company que maneja u$s 302.000 millones, consideró que los focos para los proyectos están en Estados Unidos y Asia.
Y remarcó que Emiratos Árabes Unidos tomó medidas para atraer inversión. En ese marco, remarcó la creación de un parque de energía solar a gran escala para las tecnológicas. En este punto mencionó también a Sudamérica como uno de los focos para el crecimiento en el área. "Depende de que los países apoyen estos sectores, con marcos regulatorios atractivos", planteó el representante del fondo soberano.
La pelea por las inversiones está en marcha. Para Marcus Wallenberg, director del grupo financiero escandinavo Skandinaviska Enskilda Banken (SEB), Europa enfrenta un problema: que Estados Unidos y China "se pusieron más competitivos".
Pese a eso, el Viejo Continente trabaja en ampliar la inversión en los sectores verdes y la inteligencia artificial. Y no se dan por muertos: "el nuevo acuerdo con el Mercosur muestra que el atractivo del mercado europeo está ahí", planteó. En línea con las promesas de Trump, aseguró que a nivel de la UE "se está trabajando en generar un esquema para los emprendedores y eliminar la burocracia".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus proyecciones la semana pasada y estimó un crecimiento de 3,3% para la economía mundial que preocupa porque está "por debajo del promedio histórico" de 3,7%. La pregunta que dejó el presidente y CEO del WEF, Borge Brende, giró en torno a cómo revivir a la economía para estar más cerca de un crecimiento del 4%.
Para la titular de la Organización Mundial del Comercio, que el crecimiento esté por debajo de la tendencia es preocupante, y destacó el riesgo de que la economía global sea cada vez más divergente e incierta. "La incertidumbre en el comercio genera una fuerte pérdida que puede llegar a representar hasta el 6,4% del PBI mundial. Eso es lo equivalente a perder la economía de Japón y Corea juntas", aseguró.
En ese marco, puso 4 puntos sobre la mesa: mantener la estabilidad macroeconómica con consolidación fiscal, baja inflación y controlar los niveles de deuda; mantener la apertura de los mercados globales; desarmar la "sobreconcentración" en las cadenas de abastecimiento; y democratizar la tecnología y la inteligencia artificial (IA).
"Hay sobreconcentración de cadena de abastecimiento y producción en ciertos sectores. Y hay que generar resiliencia con la reglobalización. La alta concentración es un problema en productos necesarios para el mundo como los chips, los minerales procesados en un solo país, o el 80% de las vacunas exportados por 10 países. Hay que generar manufactura local, no sólo extraer los recursos", enfatizó Okonjo-Iweala.
En el caso de la tecnología, planteó que "si se adopta la IA en el comercio aumenta la productividad y baja los costos, se puede tener crecimiento de 2 dígitos para 2030, pero hay que superar la brecha digital en los países en desarrollo".