Toda la Argentina en una sola página

Duro panorama global del Banco Mundial, pero con mejora de crecimiento para Argentina

Duro panorama global del Banco Mundial, pero con mejora de crecimiento para Argentina
banco-mundial

El BM recalculó proyecciones por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre. Se prevé menos crecimiento. A contramano, actualizó la proyección de Argentina: las medidas que espera, resultados y el efecto de los aranceles de Trump

El Banco Mundial revisó a la baja sus proyecciones económicas globales en medio del aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre y advirtió que "llevarán a que el crecimiento mundial registre este año su ritmo más lento desde 2008, sin considerar las recesiones mundiales absolutas". Pese a eso, mejoró en medio punto las estimaciones de PBI para la Argentina.

"Las turbulencias han provocado que se reduzcan los pronósticos de crecimiento para casi el 70% de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos", enfatizó el organismo en la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales.

En ese marco, se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará al 2,3% en 2025, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de año. 

Para ver el vaso medio lleno aclara que "no se prevé una recesión mundial. Sin embargo, si se materializan las previsiones para los próximos dos años, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta".

En ese contexto, las proyecciones para la Argentina volvieron a mejorar. Elevó el crecimiento esperado de 5 a 5,5% para este año, medio punto más que en su estimación de enero. De esta forma, se alinea con la proyección actualizada del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el país. 

Según el Gobierno, "la economía viene creciendo a un ritmo del 6% anual", según dijo el integrante del equipo económico Martín Vauthier en el stream "Las 3 anclas" con Luis Caputo, Santiago Bausili y José Luis Daza como invitados.

Para América latina, el Banco Mundial sostiene que "se espera que el crecimiento se mantenga al mismo ritmo en 2025 que en 2024" aunque reconoce que puede haber impacto de las restricciones comerciales, en especial en México por su alta integración con Estados Unidos. El impacto se verá también en Centroamérica y el Caribe, "afectadas por el comercio, la inversión y los flujos de remesas". 

"Se espera que estos lastres para el crecimiento de América Latina y el Caribe compensen la recuperación de Argentina tras dos años de recesión",  agrega el informe, que prevé un 2,3% de avance del PBI en la región. Sobre los efectos de las medidas de Trump, señala que otras grandes economías de la región como Argentina y Brasil se ven menos afectadas que México porque tiene menos vínculos industriales de exportación con Estados Unidos. 

El BM marca que "los indicadores se mantuvieron sólidos en Argentina" en lo que hace a la macroeconomía y destaca que "los déficits fiscales se mantuvieron negativos en la región durante 2024, excepto en Argentina". 

Por otra parte, también asegura que el clima de negocios mejoró en el país de la mano de las "reformas estructurales" que se encararon. 

"Se prevé que la economía argentina repunte este año, con una expansión del 5,5%, tras dos años de recesión. Para 2026-27, se proyecta un crecimiento promedio del 4,3%", agrega el informe que espera que la recuperación esté impulsada principalmente por la evolución de los sectores agrícola, energético y minero. 

"El crecimiento se verá respaldado por la estabilización macroeconómica, la eliminación de los controles cambiarios y las nuevas reformas favorables a las empresas, que deberían fortalecer la confianza de consumidores e inversores", asegura el Banco Mundial, que financia el plan de estabilización en el marco del acuerdo con el FMI. 

"Como parte del proceso de estabilización, se espera que la desinflación genere un aumento de los ingresos reales de los hogares, impulsando aún más la recuperación. Se prevé que el gobierno continúe manteniendo superávits fiscales en consonancia con el nuevo programa de política económica respaldado por el FMI", reconoce el informe.

896919

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.