Toda la Argentina en una sola página

Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% y reflejan que el consumo sigue débil

Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% y reflejan que el consumo sigue débil
dia-del-padre

Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria (1,5% en mayo), los índices que miden la capacidad de compra de la gente no repuntan. La CAME confirmó un nuevo retroceso en las ventas, el tercero consecutivo.

AI
  • 📉 **Caída en ventas**: Las ventas del Día del Padre 2025 cayeron un 1,7% en comparación con el año pasado.
  • 💸 **Poder adquisitivo reducido**: El ticket promedio fue de $41.302, pero el poder adquisitivo disminuyó un 8,9% al ajustar por inflación.
  • 🛍️ **Promociones insuficientes**: Aunque el 90% de los comercios ofrecieron promociones, no lograron atraer a los consumidores con confianza.
  • 📊 **Resultados dispares**: Algunos rubros crecieron ligeramente, mientras que otros experimentaron caídas significativas en ventas.
  • 🔍 **Preferencias de los consumidores**: Los compradores se enfocaron en productos económicos y compararon precios antes de decidir.
  • 💳 **Métodos de pago populares**: Los descuentos en efectivo y las cuotas sin interés fueron las estrategias más comunes entre los comerciantes.
  • 👜 **Indumentaria afectada**: Las ventas de ropa, tradicionalmente populares para el Día del Padre, sufrieron una caída pronunciada.
  • 🌐 **Aumento de compras online**: Se notó un incremento en las compras a través de medios digitales, especialmente en productos de perfumería.
  • 🏖️ **Fin de semana largo**: La coincidencia con un feriado redujo el tráfico en los comercios y redirigió el gasto hacia actividades turísticas.
  • 🔒 **Endeudamiento de los consumidores**: Las altas tasas de interés y las restricciones de crédito impactaron negativamente en las compras.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas del Día del Padre 2025 cayeron un 1,7% en términos reales frente al año pasado. El dato contrasta con el optimismo oficial por la baja inflación y confirma una tendencia preocupante: el consumo no se reactiva, incluso en fechas clave.

El ticket promedio alcanzó los $41.302, un aumento nominal que, al descontar la inflación, revela una pérdida del 8,9% en el poder adquisitivo. El 90% de los comercios lanzó promociones, pero los descuentos y financiaciones no lograron revertir la cautela de los consumidores. Para el 58% de los locales, la fecha no modificó su realidad comercial.

El informe de la CAME detalló resultados dispares: cuatro rubros tuvieron subas, mientras que dos sufrieron fuertes caídas.

Fue el sector más dinámico, aunque los comerciantes destacaron que el incremento fue leve. Los clientes priorizaron accesorios económicos y compararon precios antes de comprar. Las promociones con descuentos en efectivo y cuotas sin interés fueron clave, pero muchos locales admitieron que el movimiento "no alteró el panorama general".

Las ventas crecieron moderadamente, impulsadas por artículos de gama baja, como afeitadoras y pequeños electrodomésticos. Las estrategias más usadas fueron los descuentos por pago en efectivo y las cuotas sin interés. Sin embargo, los comerciantes señalaron que el impacto fue limitado y atribuyeron el bajo dinamismo a la reducción de circulación en centros comerciales por el fin de semana largo.

Este rubro mostró un comportamiento mixto. Algunos locales reportaron ventas mejores que en 2024, aunque con márgenes ajustados. Las promociones combinadas (descuentos + financiación) fueron frecuentes, y se notó un aumento en las compras online, especialmente en perfumería. Aun así, el consumo se mantuvo "medido y selectivo".

Las ventas superaron las expectativas, pero con baja rentabilidad. Los productos más económicos, como pantuflas, lideraron la demanda. Algunos comercios reportaron un repunte en el fin de semana, aunque otros calificaron el movimiento como "escaso".

Fue el rubro más afectado. Aunque tradicionalmente asociado al regalo del Día del Padre, la indumentaria enfrentó un año crítico. Las promociones bancarias generaron un breve impulso, pero las ventas se desplomaron después. Los compradores optaron por artículos en oferta y de bajo valor.

Las ventas fueron flojas, con excepciones puntuales. Los comercios enfatizaron las facilidades de pago (cuotas) sobre los descuentos directos, pero el consumo se mantuvo cauteloso. Las compras online con retiro en tienda crecieron, aunque aumentaron la presión competitiva sobre los locales físicos.

La CAME identificó tres factores clave:

1.Fin de semana largo: La coincidencia con el feriado redujo la circulación en centros urbanos y desvió el gasto hacia actividades turísticas.

2.Poder adquisitivo deprimido: A pesar de la baja inflación, los salarios no recuperaron terreno, y los consumidores priorizaron productos esenciales.

3.Endeudamiento: Las promociones con tarjetas ya no son suficientes para estimular compras en un contexto de altas tasas y créditos restrictivo

898046

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.