Toda la Argentina en una sola página

¿Acelera la inflación?: el rubro clave para los precios que complica a Milei

¿Acelera la inflación?: el rubro clave para los precios que complica a Milei
inflacion

Consultoras privadas registraron variaciones por encima del 3% en marzo en un segmento determinante para el poder adquisitivo. La postura del Gobierno y cuándo esperan la desaceleración.

AI
  • 📅 **Fecha Clave**: El INDEC anunciará la inflación de marzo el viernes próximo.
  • 📈 **Inflación Marcha**: Se espera una nueva presión inflacionaria debido al aumento en "Alimentos y bebidas no alcohólicas", que creció un 3,2%.
  • 🔍 **Relevamientos Privados**: Tres consultoras han reportado un aumento notable en los precios de marzo, destacando Econviews con un 3,9%.
  • 🍖 **Aumento en Productos**: Major incrementos en precios en categorías como "Carnes", "Almacén" y "Verdulería".
  • 📊 **Variación Significativa**: Labor Capital & Growth reportó un aumento de 3,8% en las últimas cuatro semanas, el más alto desde mayo de 2024.
  • 🌾 **Segmentos con Más Inflación**: "Productos lácteos y carnes" mostraron las máximas variaciones con un 5,8%.
  • 🍏 **Deflación en Algunos Productos**: Algunas categorías, como "Comidas listas para llevar" y "Frutas", registraron disminuciones en los precios.
  • 📉 **Proyección Modesta**: Analytica reportó un aumento más bajo de 3,3% en precios de alimentos y bebidas en Gran Buenos Aires.
  • 🎯 **Estrategia Gubernamental**: El presidente Javier Milei sugiere que, aislando el impacto de la carne, la inflación podría ser del 1,8%.

El viernes de la semana que viene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación de marzo y un rubro volverá a presionar y complicar la gestión de Javier Milei. Los tres relevamientos de los privados.

Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acelerará en marzo a 2,4% -aumento intermensual de 0,2 puntos porcentuales (p.p.)-, en gran parte por la variación de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (3,2%) la situación volvería a replicarse en el tercer mes del año.

Tras el cierre del mes, tres consultoras privadas dieron a conocer su relevamiento de precios y alertaron sobre una importante suba de precios en el rubro durante marzo. Con 3,9%, Econviews, la consultora de Miguel Kiguel, se ubicó en el podio de la mayor variación.

"Nuestro relevamiento de precios arroja una suba de 2,2% en la cuarta semana de marzo, para una canasta de alimentos y bebidas. Destacan "Carnes y derivados" (+1,5% en promedio), "Almacén" (+1,5%) y "Verdulería" (+2,5%)", afirmaron.

Así, para Econviews, la inflación en la canasta de alimentos y bebidas acumuló una suba de 3,9%. Un porcentaje similar, una diferencia mínima de 0,1 p.p., al que reveló la consultora Labor Capital & Growth que conduce el economista Javier Okseniuk.

"La inflación acumulada en las últimas cuatro semas trepó a 3,8%, el valor más alto desde mayo 2024, y el promedio mensual se mantiene en torno al 3%, en línea con la dinámica de febrero", comentaron en el informe. Un dato que de confirmarse presionará al IPC en 1,1 p.p. según la economista Florencia Iragui.

A nivel de segmentos, "Productos lácteos y carnes" lideraron con una variación del 5,8%, lo que tuvo una incidencia sobre el Índice LCG-Alimentos y bebidas del 0,78%. Lo siguió "Carnes" con una suba del 5% (1,56%) y "Verduras" con 3,3% (0,27%).

Por debajo de promedio quedo "Bebidas e infusiones para consumir en el hogar" que presentó una variación del 2,2% e implicó una incidencia del 0,31%; "Productos de panificación, cereales y pastas", 1,4% (0,20%); "Aceites" y "Condimentos y otros productos" ambos con 1,3% (0,01%).

Mientras que tres segmentos presentaron deflación: "Comidas listas para llevar" que presentó una variación negativa del 0,2%. Por debajo de "Frutas" y "Azúcar, miel, dulces y cacao" donde fue mayor, del -0,6% aunque todos con incidencia del -0,02%.

Una proyección menor marcó en la consultora Analytica. "Durante la cuarta semana de marzo registramos una variación semanal del 0,6% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3,3%", informaron.

Donde el mayor aumento promedio se dio en "Verduras" con 13,6% y en "Carnes y derivados" con 4%. Mientras que "Otros alimentos" en donde se contemplan snacks, salta y otros presentó una variación menor, del 0,8% mientras que "Frutas" con 0,7%. Al igual que LCG, en Analytica marcaron deflación, pero en otro segmento. "Se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%)", sostuvieron.

En el Gobierno plantearon de antemano la situación, en su estrategia de siempre adelantarse. "Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", escribió el presidente Javier Milei en X.

Temas en la nota

882439

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.