Toda la Argentina en una sola p谩gina

La hora de evaluar la liberaci贸n del cepo

La hora de evaluar la  liberaci贸n del cepo
javier-milei
AI
  • 馃搱 Alineamiento de circunstancias favorece acelerar desarmado del cepo cambiario.
  • 馃搳 Avances en correcciones de precios relativos, marcos de inversiones y resultados fiscales.
  • 馃挵 Liberar cepo dar铆a impulso a la econom铆a y aliviar铆a dificultades sociales.
  • 馃 Posponer liberaci贸n del cepo podr铆a tener costos que superen beneficios.
  • 馃搲 Posibles riesgos de postergar liberaci贸n del cepo incluyen presiones inflacionarias y tensiones econ贸micas.
  • 馃攽 Recomendaciones para mitigar riesgos incluyen mejorar clima de inversiones y establecer un r茅gimen monetario consistente.
  • 馃攧 Ventajas de levantar restricciones incluyen estabilizaci贸n, disminuci贸n de inflaci贸n y movilizaci贸n de recursos.
  • 馃挭 Se necesita un esquema coherente para fortalecer la econom铆a y generar clima de inversiones sostenible.
  • 馃尡 Momento favorable para acelerar retiro de restricciones cambiarias y acumular reservas internacionales.

Hay momentos en que el alineamiento de varias circunstancias hace menos dif铆cil acelerar el desarmado de las restricciones cambiarias, el cepo. Parecer铆a que bien podr铆amos estar muy cerca de ello. Hacerlo ser铆a un catalizador para estabilizar y motorizar el crecimiento sostenible de la econom铆a. Estamos ante avances en distintos frentes que aun habr铆a que consolidar, entre los que se encuentran correcciones de precios relativos, los marcos para inversiones y mejoras en los resultados fiscales, cuya sostenibilidad a mediano plazo est谩 bajo la mira.

Si los avances alcanzados se acompa帽an con acciones que justifiquen incrementar la oferta de divisas y posibilitar que el BCRA acumule reservas y con una pol铆tica monetaria aut贸noma que equilibre el mercado financiero con defensa del peso argentino, se dar铆a un impulso a la actividad econ贸mica, que aliviar铆a las actuales dificultades sociales y dar铆an mayor consistencia intertemporal a las correcciones encaradas.

Es m谩s f谩cil imponer el cepo e ir endureci茅ndolo que armar e implementar una estrategia de salida. Adem谩s, en la actualidad, algunos pueden considerar que posponer levantarlo permite recibir algunos beneficios y evitar riesgos por inestabilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, los costos muy probablemente superen los beneficios iniciales o efectos positivos de mantenerlo. Adem谩s, se va diluyendo la oportunidad.

Repasando las diversas motivaciones, entre los efectos positivos actuales se encuentran: ancla cambiaria como complemento para bajar la inflaci贸n; recaudaci贸n del at铆pico impuesto PAIS por m谩s de 1,5% del PBI (en t茅rminos anuales); financiaci贸n 聭barata' en el mercado local, atrapada en relaci贸n a posibles alternativas del exterior; licuaci贸n de pasivos en general -de los bancos y del BCRA- dada la tasa de inter茅s real negativa; alg煤n mayor grado de discrecionalidad en la vista de determinados funcionarios.

Sin embargo, las postergaciones en la liberaci贸n del cepo podr铆an aumentar presiones inflacionarias por incertidumbres sobre el nivel de tipo de cambio aplicable como referencia de fijaci贸n de precios y por evoluci贸n previsible de la brecha correspondiente; complicar la actividad econ贸mica por una menor demanda de activos monetarios locales; generar tensiones entre agentes econ贸micos por un acceso diferencial a divisas oficiales y, por ende, sobre las decisiones que se asocian a la liquidaci贸n o accesos por flujos comerciales externos y decisiones sobre inversiones.

Para mitigar los riesgos asociados a esa liberaci贸n ser铆a conveniente: contar con se帽ales de decisiones pol铆ticas que busquen mejorar el clima de inversiones y de estabilidad de las reglas de juego, convalidando las correcciones de desequilibrios previos; explicitar un r茅gimen monetario cambiario consistente con bases de estabilidad macro y microecon贸micas, donde la autoridad de aplicaci贸n tenga los medios y la credibilidad correspondientes; asumir que regir谩n rendimientos adecuados de los activos locales dado el riesgo espec铆fico (a disminuir); estudiar la posibilidad que la liberaci贸n tenga alg煤n elemento de manejo prudencial con ciertos l铆mites para atemperar la demanda inicial de divisas; aprovechar, en el arranque, la estacionalidad en el ciclo anual de movimientos de fondos externos.

Levantar decisivamente las restricciones generar谩 un proceso donde las ventajas ser铆an: agregar al proceso de estabilizaci贸n actual una instancia de remonetizaci贸n basado en el aumento de la demanda de dinero en la/s denominaci贸n/es aceptable/s. El uso exclusivo de los pesos tiene el problema de su historia y abuso, pero tambi茅n el de d贸lares tiene los efectos de una potencial falta de adaptaci贸n de la econom铆a a cambios provenientes de un contexto internacional, adem谩s de fuertes restricciones (para mal o para bien) en el uso de herramientas 煤tiles para un pa铆s mediano; disminuir la inflaci贸n en el mediano plazo si se evitan la acumulaci贸n de distorsiones en precios (inflaci贸n reprimida y se帽ales cambiarias), especialmente cuando no se plantean correcciones administrativas de precios relativos; movilizar localmente recursos adicionales que, de otra manera, quedar铆an ociosos a la espera de normativa que surgir铆a de implementaci贸n pendiente reglas normales para el funcionamiento de la econom铆a, generando efectos positivos sobre la actividad; adelantar movimientos en la transici贸n hacia una econom铆a m谩s competitiva, particularmente desde un punto de partida bajo y en un mundo complicado por barreras crecientes, pero ante transformaciones tecnolog铆as que redefinen la interacci贸n entre factores de producci贸n y su locaci贸n geogr谩fica; generar una mayor disponibilidad de capital a un menor costo, haciendo viables proyectos de variada 铆ndole y escala; se mitigar铆a una de las barreras a la inversi贸n extranjera hoy dada por complicaciones para la transferencia de utilidades y repatriaci贸n del capital invertido.

En cualquier caso, se requiere un esquema econ贸mico y pol铆tico coherente y sostenible de correcci贸n de los desequilibrios y de ordenamiento, en un marco adecuado que genere clima de inversiones. Esto fortalece posiciones si hay que afrontar adversidades y, al mismo tiempo, se erige como una rampa de lanzamiento de la econom铆a a partir de situaciones favorables.

Bajo estas premisas y la realidad cambiaria y monetaria, la coincidencia de la pol铆tica (aprobaci贸n de la ley de Bases y el paquete fiscal) con la estacionalidad de la cosecha generan un momento que podr铆a aprovecharse para acelerar el retiro de restricciones cambiarias relevantes, incluyendo mecanismos que resulten en mayor acumulaci贸n de reservas internacionales por el BCRA. El paso del tiempo, probablemente, juegue en contra por las alteraciones en la evoluci贸n de la relaci贸n costo/beneficio de sostener fuertes restricciones cambiarias e incluso, tengan repercusiones complicadas sobre el tejido social de la sociedad argentina.

810879

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias m谩s relevantes directo en tu email.