Toda la Argentina en una sola página

La muerte de Alejandro Cohn: la llamativa decisión del fiscal en una audiencia clave y especial

La muerte de Alejandro Cohn: la llamativa decisión del fiscal en una audiencia clave y especial
sociedad

Diego Molina Pico retiró la acusación por "violación de prueba" contra los nueve médicos acusados. Y pidió condenas sólo a cinco por "homicidio culposo".El hermano del director de cine habría cumplido hoy 44 años. Siguen los alegatos.

AI
  • 🏥 El juicio por la muerte de Alejandro Cohn, hermano de Mariano Cohn, entra en su etapa final.
  • 👨‍⚖️ Comenzaron los alegatos contra nueve médicos del hospital Melchor Posse por homicidio culposo.
  • ⚖️ El fiscal pidió penas diferenciadas para los médicos imputados y desestimó la acusación por "violación de prueba".
  • 👩‍⚕️ Se acusó a varios médicos por la muerte de Alejandro Cohn por desatención primaria y falta de cuidados.
  • 💔 El joven ingresó al hospital lúcido luego de bajar de azúcar, pero terminó con múltiples lesiones y falleció.
  • 🔍 En la autopsia se encontraron lesiones graves y se determinó la causa de la muerte como "encefalopatía hipóxica isquémica".
  • 🎥 Se estrenó un documental sobre la historia de los hermanos Cohn en paralelo al juicio.

El juicio por la muerte de Alejandro Cohn, el hermano del cineasta Mariano Cohn, entra en su etapa final. Este jueves, en los tribunales de San Isidro, comenzaron los alegatos en la causa que se sigue contra nueve médicos del hospital Melchor Posse de esa localidad del norte del GBA.

El director de cine de 48 años lleva casi una década luchando por justicia por su hermano, que falleció a los 35 luego de entrar por una baja de azúcar en ese centro de salud el 27 de julio de 2015. Murió poco después, por múltiples e inexplicables lesiones.

En una audiencia clave, pero además emotiva por tratarse del día en el que Alejandro cumpliría 44 años, el fiscal Diego Molina Pico pidió para los nueve médicos del Hospital de San Isidro que estaban imputados una pena diferenciada. Además, tomó otra decisión llamativa e importante: desestimó la acusación por “violación de prueba” y mantuvo solamente la de “homicidio culposo”.

Argumentó que durante la instrucción nunca se supo donde estaban las hojas de enfermería de ese sábado en que se internó Cohn, en la que se deberían haber registrado las prácticas que le realizaron. Por esa razón el fiscal señaló ante la audiencia que no había "suficientes que acrediten la existencia de ese registro".

Respecto a la imputación de homicidio culposo acusó a los médicos Marcelo Toro Solano, Ana Maria Sanchez, Carla Setti, Viviana Quiroga y María Soledad Seijo.

En cuanto a Solano fue el que obtuvo el pedido de pena máxima con cinco años de prisión y 8 años de inhabilitación especial para ejercer la medicina al considerarlo autor del homicidio culposo. “No le dio ningún tipo de atención primaria durante el trayecto al hospital. La desatención primaria llevó a la descompensación y a la muerte del paciente. los 28 minutos que estuvo con el paciente no hizo nada”, señaló el fiscal.

En cuanto a las doctoras Sanchez y Setti, el fiscal pidió tres años de prisión de ejecución condicional y cinco años de inhabilitación especial para ejercer al considerarlas también autoras del homicidio de Alejandro Cohn. De la misma forma se solicitó para las médicas María Soledad Seijo y Viviana Quiroga.

“Quedó claro que estamos a la vista de que esto no comenzó con un paciente termina, sino como una cuestión médica tratable, simple, con la solución a la mano de cualquiera, pero se transformó en terminal, paradójicamente, cuando estuvo en manos de distintos médicos y enfermeras de la guardia”, expuso Pico en su conclusión.

En cuanto a Maximiliano Ragazzoli, Montagna Martín, María Vogelin, Dario Campos el fiscal determinó que “se produce un corte en la imposibilidad de imputación”.

El sábado 27 de julio de 2015 después de las 19, Alejandro Cohn viajaba en su moto a un jugar un partido de fútbol con sus amigos. Era diabético y mientras manejaba sintió una caída del azúcar en sangre y se descompensó.

Estacionó en la vereda de la calle Dardo Rocha, entre Lima y Talcahuano, en Martínez. Pidió ayuda a una madre y una hija que se acercaron a asistirlo. Fue al hospital municipal de San Isidro, al que entró lúcido y por sus propios medios. Respondió las 15 preguntas de protocolo y mantuvo un diálogo informal con su padre.

De acuerdo con la acusación, alrededor de las 21 el joven seguía en una camilla descompensado y sin recibir atención médica. Su padre notó que al respirar hacía un ronquido y pidió ayuda a los médicos de guardia, que lo trasladaron al shock room. Luego de algunas horas, fue trasladado a terapia intensiva con signos de golpes, una traqueotomía y en coma inducido.

Ante la insistencia de su familia, Alejandro fue trasladado al Hospital Italiano con una traqueotomía mal hecha, inexplicables fracturas y un diagnóstico de muerte cerebral. Allí decidieron desconectarlo y finalmente falleció.

La autopsia determinó que el cuerpo tenía una luxofractura de vértebra cervical con rotura de médula ósea, luxofractura de vértebra torácica, fractura de clavícula derecha y fractura de arcos laterales. La causa de la muerte que establecieron los peritos fue“encefalopatía hipóxica isquémica”.

Durante la investigación, se cuestionó la ausencia de cámaras de seguridad, que el libro de informes del shock room se perdió y que las hojas de enfermería con el registro de ese sábado fueron arrancadas del libro de actas.

Casi en al mismo tiempo que el inicio del juicio, se estrenó un documental llamado "Hermanos, una historia de sangre". Fue realizado por Carlos D'Elía y narra el drama de los Cohn con las voces de Antonio Banderas, Oscar Martínez, Luis Brandoni y Guillermo Francella y está disponible en Flow y en la plataforma Max.

Noticia en desarrollo

807131

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.