Toda la Argentina en una sola página

Gobierno y dólar: la peor semana, efecto silobolsa y la impotencia para “sacar algo” en el Senado

Gobierno y dólar: la peor semana, efecto silobolsa y la impotencia para “sacar algo” en el Senado
opinion

El billete estaba dormido desde diciembre y subió un 15% en sus versiones libres. La brecha cambiaria volvió a niveles cercanos al 50%.

AI
  • 📉 La semana fue la de mayor debilidad del Gobierno en lo económico.
  • 📈 El dólar subió un 9% en cinco días en todas sus versiones libres (MEP, CCL y Blue).
  • 🔍 La brecha cambiaria volvió a niveles cercanos al 37%.
  • 💸 La inflación supera por varios cuerpos el ajuste del dólar desde diciembre.
  • 🏦 Responsables señalan al ministro Toto Caputo y al presidente del BCRA por la baja drástica de la tasa de interés.
  • 📆 La deuda del Central desaparecería entre fin de mes y principios de julio si se mantiene el esquema actual a rajatabla.
  • 📜 El fracaso de lograr la aprobación de la ley Bases en el Senado generó obsesión en el mercado.
  • 💼 La caída de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street y el riesgo país subieron.
  • 💰 Los dólares no están llegando en la magnitud esperada a pesar de la temporada alta de ingreso de divisas por la liquidación del campo.
  • 🌾 El aumento del precio de la soja en el mercado internacional está contribuyendo a una mejor recaudación pero demora el ingreso de dólares.

Esta semana fue la de mayor debilidad del Gobierno en lo económico: se conocieron los números de la recesión en el primer trimestre, fue la peor semana para el dólar y también fue malo el desempeño del resto de los activos argentinos, con caídas de bonos y acciones.

Lo del dólar no fue una corrida cambiaria ya que, al mismo tiempo, el Banco Central seguía comprando. Pero el billete estaba dormido desde la asunción del Presidente y subió un 9% en cinco días en todas sus versiones libres (MEP,CCL y Blue). Con este 9%, la suba acumulada del mes es de 17%, con lo que la brecha cambiaria volvió a niveles cercanos al 37%. Es la primera vez, en esta gestión, en la que el dólar le gana la carrera a la inflación. Eso va a pasar en mayo cuando el índice de precios esté en torno al 5%. Si lo miramos más amplio, la inflación supera por varios cuerpos el ajuste del dólar. Desde diciembre los precios aumentaron 107% y el tipo de cambio avanzó menos de 30%.

-Podría no haber ocurrido y el dólar podría haber aguantado así un poco más, pero la realidad es que no se había movido prácticamente desde la devaluación. Lo que sorprende es que haya pasado en medio de la liquidación de la cosecha, -le dijo a Clarín un experimentado corredor de cambios.

A la hora de buscar responsables, varios señalaron al ministro Toto Caputo y a Bausili, presidente del BCRA, por una baja tan drástica de la tasa de interés. La estrategia de tasa negativa no es nueva pero parece haber alcanzado un límite la semana pasada cuando el Central la ubicó en apenas 3,3% mensual.

Según la consultora Eco Go, de Marina Dal Pogetto, este esquema tiene fecha de vencimiento. Si se sostiene el esquema actual a rajatabla, la deuda del Central desaparecería entre fin de mes y principios de julio. Esto podría marcar un nuevo punto de inflexión para la política económica y, sobre todo, para el dólar.

No todos los motivos del alza del dólar fueron económicos: el fracaso de lograr la aprobación de la ley Bases en el Senado se convirtió en una obsesión para el mercado, que quiere ver que el Gobierno es capaz de “sacar algo” del Congreso. A la suba del dólar se unió la caída de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (los ADR) y subió el riesgo país.

Un tercer motivo, a contramano de la agenda esperada, jugó en contra para determinar la suba del dólar. A pesar de estar transitando la temporada alta de ingreso de divisas por la liquidación del campo, los dólares no están llegando. Al menos no en la magnitud que se estaba esperando.

El avance de la cosecha ya arrima el 70%, pero eso no se traduce en el alto volumen de divisas que se anticipaba. Otra vez, más de un motivo para que esto ocurra: por un lado, lo que debería ser una buena noticia, está dilatando el proceso ya que el precio de la soja está aumentando en el mercado internacional, lo que contribuye a una mejor recaudación para los productores y para el Estado por retenciones.

Pero a la espera de determinar hasta dónde puede llegar el ciclo de la suba de los granos (impulsada por las inundaciones en el sur de Brasil), los productores tienen un incentivo a esperar antes de cerrar precio para vender, lo que demora el ingreso de los dólares. Algunos le llaman “el efecto silobolsa”. Ese efecto tiene otro disparador, que es el recurrente debate en la Argentina sobre el atraso cambiario, que el Gobierno niega rotundamente.

807441

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.