Toda la Argentina en una sola página

Aerolíneas achicó su pérdida operativa y por primera vez desde 2008 dio ganancias

Aerolíneas achicó su pérdida operativa y por primera vez desde 2008 dio ganancias
economia

Lo señala un informe sobre empresas públicas de la Secretaría de Hacienda, que indica un resultado final con una ganancia neta de US$ 112 millones. Se sigue adelante con la venta de la compañía.

Aerolíneas Argentinas ganó 104.665,4 millones de pesos a lo largo de 2024, según el informe de Ejecución Presupuestaria que elabora la Dirección de Empresas Públicas de la Secretaría de Hacienda. El informe fue publicado esta semana y consigna que, sobre 33 empresas públicas, sólo 14 arrojaron pérdidas. Y por primera vez desde su estatización en julio de 2008, Aerolíneas quedó inscripta en el lote de las empresas que ganaron dinero.

Si se toma la cotización promedio del dólar mayorista a lo largo de ese período ($935 por unidad), el resultado de la línea aérea estatal equivale a una ganancia de 112 millones de dólares.

Se trata de una cifra importante en cualquier empresa, pero más en Aerolíneas que viene de acumular pérdidas a lo largo los últimos 15 años por más de 8.000 millones de dólares. Durante 2023, el último de la gestión de La Cámpora, había registrado una pérdida neta por el equivalente a US$ 200 millones.

La línea aérea estatal, que desde hace 16 meses está encabezada por Fabián Lombardo, arrastra sin embargo un déficit operativo del cual todavía no se desprendió, según los mismos números del informe de la secretaría de Hacienda.

Según el informe, la línea aérea registró un rojo de 57.404,7 millones de pesos, equivalentes a US$ 61 millones.

De nuevo, es un déficit importante en cualquier empresa. Pero en el caso de Aerolíneas, representa una mejora sustancial con respecto a un año atrás. En 2023, el déficit operativo había sido por el equivalente a 390 millones de dólares.

El resultado operativo es el que mide el negocio específico de la empresa: cuánto facturó con la venta de tickets, carga y otros servicios (talleres, simuladores, turismo) y cuánto gastó. Son renglones donde la línea aérea no dejó de acumular saldos en rojo a lo largo de toda su reestatización.

Ahora, con la gestión libertaria, Aerolíneas hizo un ajuste en su personal, con un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas que redujo la plantilla de 12.000 a 10.500 empleados.

Además, dio de baja dos rutas, a La Habana (Cuba) y Nueva York (EE.UU.) y aplicó un ajuste importante en el cabotaje, con la consolidación de rutas entre Aeroparque y destinos del interior, así entre ciudades del interior sin pasar por Buenos Aires.

“Ese ahorro fue muy importante. Y el otro factor fue que los pasajes en pesos, con la apreciación de la moneda local, ahora rinden más en dólares”, dijeron fuentes de la empresa.

Pero pasar de una pérdida operativa de 61 millones de dólares a una ganancia de US$ 112 millones significa que hubo una fuente de ingresos por fuera del negocio específico. Eso ya había ocurrido financieros por fuera del n llegar a una ganancia de 112 millones de dólares Sin embargo, eso ya había ocurrido un año atrás: durante 2023, a pesar de registrar una pérdida operativa de US$ 390 millones, la pérdida neta fue de US$ 200 millones.

La respuesta es un atajo financiero, legal,que rige desde 2022 y habilita a las líneas aéreas a vender sus pasajes internacionales al valor dólar MEP, sin obligación de liquidar esos dólares en el Banco Central como corresponde a otros exportadores. De esa manera, pueden pagar sus gastos en dólares (leasing, principalmente) al valor del dólar oficial y facturar sus tickets con dólares MEP.

El año pasado, además, Aerolíneas directamente pasó a facturar sus pasajes internacionales a través de su filial en Uruguay.

En cuanto a los planes de privatización de la línea aérea, desde la conducción de Aerolíneas afirmaron a Clarín que se seguirá adelante con el proyecto de vender la compañía.

“Este gobierno plantea que el Estado no tiene por qué estar administrando empresas. Nuestro formato de línea aérea 100% propiedad del Estado y 100% gestionada por el Estado no existe en ningún lado del mundo, al menos con un país como el nuestro”, señalaron voceros cercanos a Lombardo.

882320

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.