Toda la Argentina en una sola página

Charlas de quincho: serenatas para Yuyito y el mineral que entusiasma a Kicillof

Charlas de quincho: serenatas para Yuyito y el mineral que entusiasma a Kicillof
politica

La ola polar llegó al Congreso y congela la Ley Bases. El Luna Park mostró en primera fila a la exvedettte y dejó la sensación de que "Milei canta lindo". Expo minera de San Juan alumbró la Mesa del Cobre y anticipa el RIGI 2, al tiempo que asomaron novedades respecto al litio. Textiles en crisis se reunieron en La Rural. El turismo vira al exterior por un dólar barato. Conan reclama lugares en las listas para 2025.

AI
  • 🏛️ El Congreso sigue debatiendo la Ley Bases con dificultades.
  • 🗣️ Debate por presupuesto universitario en Diputados.
  • 📅 Sin fecha concreta para la aprobación del proyecto central del Gobierno.
  • 💼 Legisladores sorprendidos por traumas del verano y discrepancias entre oficialismo y oposición.
  • 🔍 Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y otros temas traban avance del proyecto.
  • 🎉 Luna Park se anima con evento de Milei.
  • 🏔️ Cumbre minera en San Juan destaca importancia de la minería.
  • ⛷️ Dólar barato impulsa turismo hacia el exterior.
  • 👟 Puma innova con diseño y tecnología en local del Abasto Shopping.
  • 🛍️ Industria textil afronta crisis con reducción de inversiones y despidos.

Luna Park, Córdoba, Congreso agitado. Vértigo libertario, una vez más. Al final no nevó en Buenos Aires, pero aún así empieza a congelarse la Ley Bases.

Mientras que en Diputados el debate por el presupuesto universitario acaparó las luces de escena, el Senado continúa con el tratamiento de la iniciativa central del Gobierno. Como la utopía de Eduardo Galeano, el proyecto parece alejarse cada vez más conforme avanza su discusión. Al final de cuentas, se sabrá si sirvió para caminar o no.

En el entretanto, los legisladores no ganan para sorpresas. Todos los traumas de un verano agitado volvieron a aflorar en la pulseada entre el oficialismo y la oposición, con bloques dialoguistas que intentan tercear mientras la inexperiencia de La Libertad Avanza (LLA) pone a prueba su paciencia. Diluido el Pacto de Mayo, ya no hay fecha concreta para que el texto tenga luz verde y el peronismo se ilusiona con sumar los cuatro votos que le faltan. Ya sea por apuro o falta de pericia, el Gobierno alimenta esa posibilidad. Más de tres meses después del fracaso del proyecto original, el berenjenal está intacto. El golpe de efecto que LLA pretendió aprovechar apenas consiguió la luz verde en la Cámara baja ya es historia.

Justo cuando Guillermo Francos, Martín Menem y Victoria Villarruel se disponían a entregarle la primera victoria legislativa a Javier Milei, todo se empantanó...otra vez. Ni siquiera las maratones de reuniones con legisladores aliados, los encuentros con gobernadores y el rally por las provincias convencieron a los senadores, que en los pasillos del Congreso no escatiman adjetivos al analizar la situación.

El miércoles, un nuevo intento del oficialismo por obtener dictamen terminó naufragando ante los cuestionamientos sobre los alcances de algunos de los artículos. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Ganancias y empresas a privatizar son algunas de las piedras en el zapato.

Mientras, el Luna Park empezaba a ganar calor de la mano de la tropa libertaria que se acercó para participar del Mileipallooza. Con micros, bombos y banderas, el agite de la militancia remitió más a la liturgia peronista que a la solemnidad de los mítines cambiemitas.

Mientras el arco político reconoce que Milei "al menos canta lindo", los quinchos más jugosos de la semana se trasladaron a San Juan, con una cumbre minera que alumbró la Mesa del Cobre. Si bien no estuvo el bonaerense Axel Kicillof, fue uno de los nombres que sonaron: "¿Hay litio en Buenos Aires?", se preguntan los expertos.

Las textiles, en La Rural, hicieron catarsis. Los operadores turísticos observan el boom de los viajes al exterior por el dólar barato. Conan reclama lugares en las listas.

“No tendremos Pacto de Mayo, pero tenemos Pacto del Cobre”. Esa fue una de las lecciones que dejó la Expo San Juan Minera organizada la semana pasada por Panorama Minero en Cuyo. La otra es un sorprendente hallazgo de Tierras Raras en arcillas y de regiones con material volcánico que puede ser “fuente de litio” en una provincia que hasta ahora nadie asociaba a la electromovilidad y la transición energética.

La Expo fue un éxito total, que desbordó las expectativas de propios y ajenos. El récord de más de 22.000 visitantes, la presencia de cientos de jóvenes y estudiantes interiorizados en el sector, el arribo de diplomáticos y embajadores de 16 países y la participación de siete gobernadores marcaron el timing de un evento que crece año a año y que, como muchos dijeron en San Juan, va quedando chico. “Demuestra el momento que vive hoy la minería en Argentina. Es un tema cultural, esto refuerza las expectativas y deja muy mal parados a los que la resisten”, resumió el portavoz de uno de los principales proyectos de cobre sanjuaninos.

Entre los asistentes a la feria se puede destacar a Ramón Blecua Casas, cónsul de España en Cuyo con sede en Mendoza, que reemplazó en la primera la primera fila del acto inaugural a la embajadora repatriada y al agregado comercial, que quiso evitar dar explicaciones por la insólita tirantez diplomática entre países. Blecua Casas se mostró confiado que pronto volverá la pax.

Otra de las presencias fueron las del “cura que se hizo minero”, y que nunca se cansa de cultivar la sapiencia de los más jóvenes atraídos por la minería; la del fallido secretario sin Secretaría y sin hotel, que le pidió a un amigo que lo hospede en una habitación de su casa sanjuanina, y que vivió tres días de inquilino provisorio, con desayuno incluido; y la de un exministro provincial de minería devenido en consultor del Banco Mundial, que ahora trabaja para facilitar proyectos y el crecimiento de proveedores, que ostentó celular nuevo último modelo traído a mitad de precio de Chile. “Acá te matan, vale el doble”. Todos coincidieron que el RIGI tiene que salir o salir.

Ante los micrófonos, los empresarios mineros unificaron discursos y reclamaron por la aprobación del RIGI. Justificaron ese pedido con un cambio en el paradigma de los reclamos sectoriales: “Pasamos de la queja por la falta de seguridad jurídica a reclamar por la falta confianza en la Argentina. Suena mejor y es más convincente”, explicó un CEO minero con muchísimos años de expertise en lenguaje corporativo.

La Expo Minera en San Juan

El decálogo de reclamos mineros tiene seis puntos y va más allá del RIGI, que sospechan está direccionado a los primos hermanos de los hidrocarburos, con especial énfasis en el plan “Argentina LNG” de YPF y Petronas: 1) Reducción de impuestos para ser un país competitivo; 2) Retenciones cero para nuevas inversiones; 3) Estabilidad fiscal; 4) Libre disponibilidad de divisas; 5) Competencia jurídica en tribunales del exterior, y 6) Recupero inmediato del IVA.

Por eso llegaron los siete gobernadores a San Juan, para reforzar que el futuro del país y las provincias hoy está atado, entre otras sogas, a la minería, y que la ecuación económica podría revertirse en menos de una década. El acuerdo por la Mesa del Cobre la suscribieron los gobiernos de Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Mendoza, pero también estuvieron avalando Córdoba y La Rioja. Representan a 21 senadores, de los cuales casi todos votan a favor del RIGI. “Es un cuarto del Senado, ¿eso no es una demostración de poder? La minería pudo lo que ni el Presidente puede: juntar a tantos gobernadores bajo el sol de mayo”.

Fue tanta la euforia en la Expo que hasta “revivió” Juan Domingo Sarmiento en el acto de apertura, con un video realizado con inteligencia artificial, donde se rememoró una de las tres cartas enviadas en 1862 al entonces presidente Bartolomé Mitre para pedirle fondos (200.000 duros) para desarrollar la minería sanjuanina. “Ayúdeme en las minas y enriquezco la República”, le endilgó célebremente Sarmiento a Mitre, que rechazó esa petición. No la vio.

Los que sí la vieron son los mendocinos que en cada mitin minero del país despliegan presencia oficial, siempre con la ministra Jimena Latorre, pero que en esta ocasión incluyó al peronista Celso Jaque, exmandatario ahora intendente de Malargüe, el distrito que Alfredo Cornejo quiere posicionar a nivel internacional para atraer inversiones. "La Mesa del Cobre marca un cambio de época en Mendoza", dijo la funcionaria, a quien nadie se le animó a decir que bajen un cambio en esta acelerada minera porque ya hay grupos incandescentes en sus pagos listos para fraguar cualquier plan, y que si no se trata el tema con rapidez y sigilo, pueden arrastrar proyectos vecinos.

Gustavo Sáenz, Alfredo Cornejo y Luis Lucero

Mendoza desea tanto las inversiones que no fue casual que finalizada la Expo los integrantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) con su presidente Roberto Cacciola a la cabeza volaron de San Juan a Mendoza para celebrar una reunión de Consejo Directivo de la entidad, aunque algunos dirigentes debieron viajar por vía terrestre por la falta de cupos aéreos. Al llegar, se quejaron por el muy mal estado del asfalto de la Ruta 40 (demoran casi tres horas en hacer 170 km) y abrieron un debate logístico cuyano. “Si fuera una autopista llegamos en la mitad del tiempo”, dijo uno de los asistentes, porteño. “Y si Aerolíneas pone más vuelos interprovinciales, y si Mendoza nos da 2 de los 10 vuelos diarios que recibe de Buenos Aires a mitad de ocupación y llegamos a 4, San Juan vuela”, aprovechó para comentarle un colega sanjuanino.

La polémica que Cacciola no pudo atestiguar en el acto inaugural por un impostergable viaje a Perú, que le provocó perderse los primeros dos días exposición, puso al RIGI en el centro de la escena. De los encendidos discursos arriba del escenario no hay nada para agregar. Sí de lo que pasó abajo, minutos después. Mientras afuera de la enorme carpa que ofició de salón principal bailaban los cuatro dinosaurios

“¿Contaste cuántos no me putearon?”, le dijo el iniciador del debate a un confidente, luego de repudiar abiertamente el RIGI. “Era muchos más los que aplaudieron a favor del régimen”, le respondieron. “Es que sin el RIGI estamos todos cagados”, sentenció para sorpresa de muchos. Más sorprendido quedó Franco Mignacco, responsable de recoger el guante de la polémica en nombre de CAEM, cuando un visitante se le acercó al oído y le dijo: “Se la mandaste hasta el fondo”.

El gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, a pura selfie.

Lo cierto es que la efervescencia se amenizó minutos más tarde en un cóctel, que además de contar con el bandejeo tradicional y etiquetas de vinos sanjuaninos, contentó a los miles de paladares con un locro patrio y la exquisita cerveza de Donata del Desierto. Allí, entre bocado y bocado, salió de un gerente una definición que echó por tierra los debates anteriores. “No sé qué tanto se preocupan los antiRIGI, si todos en la industria sabemos que sin licencia social no llegarán las grandes inversiones: ¿vos te imaginás que los sanjuaninos van a permitir que los grandes proyectos de cobre se desarrollen sin empleo sanjuanino y sin proveedores de la provincia?”. Fin.

Para lo último quedaron las novedades que hasta ahora no publicaron ninguno de los 50 medios de comunicación presentes en la Expo, y que en su mayoría, ya se preparan para viajar a fines de agosto a Chile para participar del mes de la minería en el país trasandino, y en particular, de la cenal anual donde se presentará un nuevo tratado minero binacional. Luis Lucero y su equipo ya confirmaron asistencia. Así, mientras circulaban por los smartphone fotos del temporal de nieve que azotó a los campamentos mineros de alta montaña en la Cordillera, se comenzó a hablar de un RIGI 2. “Ya se está dialogando con autoridades provinciales y nacionales la posibilidad de contar, una vez aprobado el primer RIGI, con una segunda versión de menor escala para incentivar la inversión y búsqueda de financiamiento para pymes y proveedores locales”.

La última novedad llegó minutos antes del cierre y levantamiento de vallas, maquinarias y stands de las 300 empresas que participaron de la muestra: en los próximos días la provincia de Buenos Aires va a anunciar el hallazgo de litio y Tierras Raras en la localidad bonaerense de Barker, partido de Benito Juárez, porque ahí existen “anomalías de concentración” de cerio (Ce) y lantano (La) y un gran contenido de litio “no determinado" en salinas, depresiones salinas y lagunas salobres. ¿Se sumará en breve Axel Kicillof a la Mesa del Litio? Veremos en qué tiene para dar.

El show musical de Javier Milei en el Luna Park fue sin duda uno de los temas de la semana. El evento hecho -literalmente- con bombos y platillos fue materia de conversación en el propio gabinete. Al día siguiente, uno de sus ministros elogió los dotes del presidente para el canto, aunque admitió: “Podrían haber dado aunque sea un vaso de agua”. La austeridad en la organización es propia de las fuerzas del cielo, y se mandó a los funcionarios y demás invitados a sus casas luego del acto sin probar bocado. “No hay plata”, se sabe.

Tampoco faltaron maliciosos en Balcarce 50 que sugirieron que todo el musical fue con el único objetivo de impresionar a una de las invitadas. Se trata nada menos que de Yuyito González, quien se sentó en primera fila a pedido del propio Presidente, a quien la rubia saludó en su camarín.

Javier Milei en su show en el Luna Park.

Pese a la austeridad, los vendedores ambulantes aprovecharon la ocasión para hacer algo de dinero. Los famosos patitos kawaii se vendieron con la cabellera de Milei a mil pesos, mientras que las tazas con la inscripción "lágrimas de zurdo" oscilaban en 5 mil. Dentro del estadio, el libro del Presidente se vendía a $27.000.

Entre los más aplaudidos por el público del Luna Park estuvieron la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Economía, Luis Caputo. Ambos tienen su pase dorado a la refundación del gabinete que se espera para después de la Ley Bases, independientemente de cuál sea el cargo que ocupen.

Un quincho paquete en Piegari carnes, en la Recova de Posadas, dejó al descubierto que el dólar barato de la era Milei (acaso lo único barato que se consigue) invirtió el flujo de turistas que ahora van desde la Argentina hacia el exterior, al tiempo que estas pampas dejaron de ser un destino económico para los extranjeros.

Ya en las entradas de empanadas, chorizos caseros y buñuelos de acelga, las autoridades de centro de esquí Portillo, el complejo de nueve más importante de Chile, explicaron que la promoción para esta temporada en el país tiene razones muy concretas: los argentinos volvieron a cruzar la Cordillera para consumir del otro lado, al revés de lo que ocurría hasta diciembre.

Ya con el bife de chorizo sobre las mesas, regado de malbec del Valle de Uco, los empresarios del sector manifestaron que la tendencia podrá intensificarse "si Milei cumple con la promesa de ir bajando el impuesto PAIS", que se aplica fundamentalmente a los consumos en dólares. El turismo receptivo, en tanto, bajó "pero no se desplomó", mencionaba un importante operador. "Continúan llegando porque la oferta de Argentina sigue siendo atractiva, pero los turistas consumen menos que antes, los restaurantes de Puerto Madero ya no rebalsan de brasileños", expresaba.

Lo que sí está claro es que a salidas al exterior se incrementaron. Para tomar un ejemplo, en el caso de España, Iberia opera 3 vuelos diarios a Madrid. Si se suma a Air Europa o Aerolíneas Argentinas que vuelan a este destino, hay un flujo de alrededor de entre 2000 y 2500 pasajeros diarios. Más aún si sumamos LEVEL que vuela desde y hacia Barcelona en forma directa.

Las recetas a las que apelan las empresas para hacer frente a la caída general del consumo en Argentina no se agotan en ofrecer descuentos, promociones o pagos en cuotas. En algunos segmentos de negocios, la tecnología es un elemento cada vez más determinante para sostener las ventas. No sólo incorporada a los procesos de producción sino como una herramienta más del marketing y el posicionamiento de marcas.

En los últimos días la filial argentina de Puma protagonizó un capítulo más de la fuerte competencia que viene desarrollando en ese terreno. Más allá de tener siempre un objetivo comercial, la disputa que se planteó por estos días ocupó un terreno singular, que combina la tecnología con la arquitectura y el arte.

Las multinacionales apuestan al diseño y la sofisticación de sus tiendas para tentar a los consumidores y que la curiosidad los anime a atravesar el umbral de la puerta más allá de las ganas de salir corriendo (y no por deporte) que provocan los precios de algunos productos que se exhiben.

La alemana Puma rediseñó su local más emblemático en el país en el Abasto shopping. Las obras incluyeron una ampliación del sector de depósito, se renovaron las cámaras de seguridad, sistemas de audio y equipos de aire acondicionado, la puesta en valor de pisos y revestimientos de paredes y la modernización de la fachada del local.

El local de Puma en el Abasto, intervenido por Monk.

Puma, que aplica el concepto “Forever. Faster.”, delegó el desarrollo de la sucursal en el artista plástico Andrés Agosin (conocido como Monk), quien forma parte del movimiento de street art emergente local. Además, todo el mobiliario de la nueva tienda de 580 m2 en Abasto posee materiales reciclados como así también bolsas, perchas y maniquíes reutilizados; y además, se destaca por incorporar digitalización para disminuir el consumo de plástico.

Lo que queda por verificar en este tipo de apuestas ya probadas con éxito en algunas de las ciudades más importantes del mundo, es hasta dónde el atractivo de esta sofisticación a la hora de vender zapatillas y remeras logra neutralizar la reticencia de los argentinos para soltar los pocos pesos que quedan en sus maltratados bolsillos.

Tecnología vs recesión. Habrá que ver quién gana el maratón.

Los principales jugadores de la industria textil se congregaron esta semana en La Rural, en una exposición que mostró pesimismo de uno de los sectores más golpeados de la era Milei.

Estuvieron en la apertura de la feria Emitex, Simatex y Confemaq 2024 Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer y Luis Tendlarz, presidente de Federación de Industrias Textiles Argentinas. Lejos de los tiempos de bonanzas que supo tener el encuentro, ahora los comentarios giraron en torno a la grave situación que atraviesa la industria, jaqueada por varios flancos: recesión económica con caída de la actividad, temor por el aumento de las tarifas y por la apertura de importaciones de manera indiscriminada, que puede poner en riesgo inversiones cuantiosas realizada por los empresarios del rubro.

"Este sector en los últimos tres años invirtió más de 1.400 millones de dólares, récord histórico como no se tiene memoria en la industria nacional para el sector textil, con alrededor de 15 mil estudiantes a lo largo y ancho del país en las carreras de diseño textil, diseño de indumentaria, ingeniería textil", señaló Galfione. Mientras que Tendlarz indicó: “Creemos en la competencia, estamos compitiendo y eso está en el ADN de la industria textil; en esta exhibición hay una demostración de la fuerza que tiene y el poderío que puede llegar a tener. Tenemos la maquinaria, la capacidad técnica y los empleados con la capacitación necesaria para poder exportar. Pocas industrias están tan integradas verticalmente como esta”.

El ministro Roberto García Moritán en los pasillos de La Rural.

No obstante, el más duro fue Funes de Rioja, quien dijo que el "compromiso de la UIA es con la industria, no con la política". Una defensa de los empresarios textiles, más allá de las diatribas aperturistas de Milei. Y aclaró que la continuidad de la feria es un menajes de "dónde está parada la industria: en desarrollarse, en competir, en tener productividad y también está parada en la posibilidad clara de poder exportar".

El sacudón en el encuentro se dio por el anuncio de la firma Textilcom de bajar las persianas y despedir a unos 270 empleados entre sus plantas de La Rioja y de Catamarca. El hecho surgió en la recorrida que hicieron los mencionados y a la que se sumaron Roberto García Moritán, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (pegó el faltazo Jorge Macri, que estaba anunciado en los carteles), Teddy Karagozian, presidente de TN & Platex, una de las firmas más importantes del sector en el país, y el presidente de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán.

- Qué show, Padre. Lo felicito.

- Gracias, Conan. Economista, cantante, líder del mundo entero, escritor, arquero. Y de paso Presidente.

- ¡Ese es mi Padre! ¿Me vio en el Luna Park?

- No, Conan. Cómo te vería entre tanta gente, cien mil personas.

- Padre, entran 8 mil en el Luna Park. Pero no importa. Teníamos banderas de la agrupación: La Conan.

- Bien, Conan, me gusta que florezcan agrupaciones.

- Sí, Padre. Somos la agrupación más importante. Llenamos diez micros. Estamos formando cuadros para 2025.

- Pasá la factura de los micros, Conan. Así no gastan que la mano está dura.

- No, Padre. ¿Qué facturas? Queremos contratos en el Estado y lugares en las listas. Le dije: somos la agrupación más importante del movimiento libertario.

- Pero, Conan... yo te puedo ver, pero no podés estar en una lista, sos un perro que está muerto.

- ¿Me va a discriminar, Padre? Cabeza de lista de diputados en Córdoba. Ah, y también necesitamos unos planes, Padre.

- Conan, te estás volviendo casta. Es inaceptable.

- Padre, en La Conan somos soldados, pero no se crea que es gratis.

- Hablen con El Jefe, Conan. Y arreglen lo que tengan que arreglar.

807739

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.