El Gobierno festejó la inflación y el mercado acompañó

Buena parte del día se perdió detrás de las protestas que armó el kirchnerismo. Pero la movida tuvo poco de espontáneo, por lo que en realidad lo que hubo fue un gran festejo por la menor inflación en cinco años. El BCRA sumó reservas, con un buen día para bonos y acciones.
- 🚧 **Protestas peronistas**: Se organizaron piquetes en respuesta a la condena de Cristina Fernández por corrupción, bloqueando autopistas y generando un acampe frente a Tribunales.
- 📺 **Atención mediática**: La situación fue objeto de atención mediática, mostrando la poca participación de la gente en las protestas y la intervención rápida de fuerzas de seguridad.
- ⚖️ **Detención de Cristina**: Inquietud sobre cómo se llevará a cabo la detención de Cristina Kirchner y su posible prisión domiciliaria.
- 📉 **Impacto en la economía**: La inestabilidad política afecta la confianza de los inversores, lo que podría aumentar el riesgo país y limitar el acceso a créditos internacionales.
- 📊 **Baja en inflación**: El Indec anunció una baja en la inflación de mayo a 1.5%, el nivel más bajo en cinco años, lo que podría ayudar a reducir la pobreza.
- 💵 **Movimientos del mercado**: A pesar de las protestas, el mercado argentino tuvo un buen desempeño, con reservas acumuladas y un aumento en la Bolsa de Buenos Aires.
- 💰 **Préstamo del FMI**: El ministro de Economía, Luis Caputo, logró un préstamo de US$ 2.000 millones, mejorando la percepción del FMI sobre la acumulación de reservas.
- 📈 **Nuevas licitaciones**: Se lanzarán nuevas licitaciones de títulos en pesos para cubrir vencimientos y aumentar reservas, además de propuestas específicas para inversores internacionales.
- ⚠️ **Inquietud interna**: La eliminación de restricciones para inversores internacionales genera preocupaciones sobre posibles 'fondos buitre' y riesgos en el contexto electoral.
- 📈 **Mercados bursátiles**: La Bolsa de Buenos Aires subió un 0.7% y los ADR argentinos en Nueva York registraron aumentos de entre el 1% y el 4%.
- 🛢️ **Commodities estables**: Precios de petróleo sin cambios, aumento en oro y plata, y comportamientos mixtos en granos, con la soja y el trigo en declive.
- 💻 **Criptomonedas afectadas**: Un bloqueo de una plataforma cripto por estafa generó desconfianza, provocando una baja del 0.8% en Bitcoin.
Luego de una reacción social espontánea limitada el miércoles, el aparato peronista se puso en marcha y organizó este jueves una serie de piquetes en protesta por la condena a Cristina Fernández, bloqueando autopistas y diferentes puntos neurálgicos, además de organizar un acampe frente a Tribunales, tratando de sugerir una rebelión nacional en contra del fallo final de la Corte, por la corrupción cometida en la causa Vialidad.
Todo esto era mirado con atención por la población a través de los medios de comunicación, con imágenes que comprobaban que las trabas a las arterias, con quema de neumáticos eran provocadas por poca gente, y al cierre de esta edición algunas de las trabas eran liberadas rápidamente por fuerzas de seguridad. Y lo que más inquietud generaba es el movimiento de Cristina Kirchner, que sale al balcón de su departamento de Constitución para arengar a sus seguidores.
El foco de resistencia de la expresidenta condenada ponía en el centro de las miradas dos cosas: cómo haría para presentarse en Comodoro Py para terminar de ser comunicada por su detención, mientras el Gobierno decidía cuál podía ser el mejor lugar para que haga prisión domiciliaria.
Este tema, que es un caso cerrado, que ya pertenece al pasado, era transmitido por canales internacionales, por lo que es una muestra de que Argentina está sumergida en un caos político, lo cual es el principal motivo para ahuyentar a los inversores internacionales, haciendo que los capitales interesados en meterse en la economía real se aparten por completo de Argentina y que, con todo eso, el riesgo país siga colocado en un nivel elevado, apartando al país del crédito voluntario internacional.
Todas estas secuelas, tras el fallo definitivo de la Corte, eclipsó una gran noticia para el Gobierno de Javier Milei. El Indec informó que la inflación de mayo fue de apenas 1,5% mensual, el menor nivel en cinco años, desde mayo de 2020, momento en el que el país estaba sumergido en lo peor de la pandemia del Covid, y con una sucesión de controles de precios que tenían a las empresas argentinas encorsetadas, con límites de todo tipo.
Además de la variación mensual del 1,5% (muy inferior a lo esperado), que determina una variación de apenas 13,3% en los primeros cinco meses de este año y del 43,5% en los últimos doce meses, fue integrada según el Indec por subas mucho menores en los sectores que más castigan a las familias de bajos recursos: en transporte la variación mensual fue del 0,4%, en alimentos y bebidas fue de solo 0,5% y en prendas de vestir y calzado el incremento llegó a apenas 0,9%, y estos son los tres renglones que más afectan a los que tienen menos recursos, por lo que esta marcha de los precios determinará que haya en el país menos pobres.
Como compensación entre los piquetes organizados por unos pocos peronistas y el magnífico dato de inflación, el mercado argentino tuvo un buen jueves. Al punto que los dólares actuaron mixtos (al tiempo que el dólar global está bajando más y más). En tanto que el BCRA pudo juntar reservas, los bonos actuaron sostenidos. Y luego de varias ruedas complicadas, la Bolsa de Buenos Aires pudo terminar hacia arriba, con suba en bloque para los ADR argentinos en NY.
Este movimiento llega, además, con todos los conejos que sigue sacando de la galera el ministro de Economía Luis Caputo, que tras conseguir un préstamo por US$ 2.000 millones en un REPO con siete bancos el miércoles, pagando una tasa de 8,25% anual, lo cual significa un riesgo equivalente a apenas 434 puntos, en línea con lo que paga un bono de la Fed a 2 años, es decir 221 unidades menos que los 655 puntos de riesgo que nos sigue asignando por ahora el EMBI+ de JP Morgan.
Pero, además, con el objetivo de seguir sumando reservas (para cumplir con el acuerdo con el FMI, y tener así acceso a otros US$ 2.000 millones del Fondo más otros créditos por US$ 800 millones con otros organismos internacionales), Caputo y su equipo tiene lanzado para este viernes una nueva licitación, en la que colocará los títulos usuales en pesos para cubrir un vencimiento por $2,15 billones, más una nueva colocación de un Bonte 2030, con el que se buscarán conseguir US$ 500 millones en este turno, pagando una tasa inferior al casi 30% en pesos de hace una semana.
Con ese objetivo, la Secretaría de Finanzas ofrecerá una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 10 de julio de 2025 (S10L5 - nueva), una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura), una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura), una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), un bono del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura) y un bono del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de junio de 2026 (T30J6 - reapertura). Y al mismo tiempo anunció que de manera quincenal ofrecerá quincenalmente Bonte 2030 para tomar u$s 1000 M en cada turno, para eso propondrá colocar un bono del tesoro nacional en pesos a tasa fija con vencimiento 30 de mayo de 2030 (TY30P - reapertura) con suscripción exclusivamente en dólares tanto para inversores locales como internacionales.
Toda esto este acceso al crédito fue recibido con gran agrado por el FMI, ya que se empieza a cumplir con el objetivo de acumular reservas. Aunque en el mercado interno hay una inquietud, ya que se acaba de sacar el parking de 6 meses que había para inversores internacionales, por lo que la Argentina acaba de abrir (como se hizo en el Gobierno de Macri) la puerta para que entren fondos buitre, que hacen daño cuando entran y provocan aún más destrucción cuando se van. Y hay temor porque en general los inversores de la Argentina se dolarizan antes de las elecciones. Y ahora, con este intento de mostrar rebelión en torno a Cristina Fernández, y con elecciones en septiembre en Provincia de Buenos Aires y en octubre a nivel nacional, una suba del dólar dentro de los próximos 90 días puede provocar un repunte inflacionario no deseado, justo en momento de poner los votos en las urnas.
Esta sensación de rebelión no espontánea sino organizada por pequeños grupos del núcleo duro que sigue a Cristina Fernández, contrarrestó con un mundo en el que hay mucha desconfianza por el acuerdo de aranceles entre EE.UU. y China, y sobre todo por lo que pase con los temas fiscales y el techo de la deuda que se debate en el Congreso norteamericano. Por eso, se sigue pensando que por los buenos datos de inflación recién registrados, se piensa que la Fed recién bajará su tasa base en setiembre u octubre, para llevarla desde el 4,5% anual actual a 4% para fin de año. Así, las tasas largas de EE.UU. se siguen aplastando: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4%% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar no cambio en México, pero bajó 0,1% en Brasil, 0,3% en China, 0,4% contra la libra y el chileno, 0,8% contra el euro, 0,9% contra el yen y 1,1% contra el franco suizo.
A nivel interno mientras tanto, el mercado cambiario sigue con pax absoluta. Con el dólar oficial a 1.202,73 pesos (subió 2,50 pesos), el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad monetaria pudo sumar reservas por US$ 91 millones. Con ese contexto, el dólar blue bajó 5 pesos hasta 1.185 pesos, el dólar Senebi subió 1,17 pesos hasta 1.205,82 pesos, el dólar MEP subió 63 centavos hasta 1.189 pesos y el contado con liqui bajó 1,72 pesos hasta 1.190 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2% y la del CCL con el mayorista fue del 0,4%.
En títulos públicos, mientras sigue sin aparecer el índice que está elaborando A3 en reemplazo del Mercado Abierto Electrónico (algo que empieza a interpretarse como un particular pedido del propio Caputo), con buen volumen, más diversificado como nunca, los bonos argentinos subieron 0,2%, con el riesgo país clavado sin cambios en 655 puntos básicos.
En títulos privados, la inquietud por la situación fiscal norteamericana, pero la sensación de que se viene una baja en la tasa de interés de la Fed, permitió que hubiera un cierre en verde en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,2% para el Dow y el Nasdaq, con avance del 0,3% para el S&P. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,5% y la de México subió 0,1%.
El mercado bursátil local, en tanto, con apenas 72.015 millones de pesos operados en acciones y 59.759 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,7%. Y lo mejor del día estuvo en los ADR argentinos que se transan en NY, ya que hubo suba en bloque del 1% al 4% para BBVA, Cresud, Telecom, Supervielle, Central Puerto, Loma Negra, Macro y TGS, con baja del 2,6% para Bioceres.
Finalmente, en commodities, volvió a reflejarse que los inversores están inquietos. El petróleo terminó sin cambios. Hubo un firme aumento para el oro y un avance para la onza de plata. Los metales básicos actuaron mixtos. En granos, el maíz estuvo bien en Chicago, con mal día para la soja y el trigo. Mientras que en Rosario el maíz también subió, con bajas para la soja y sobre todo para el sorgo. Por último, la Justicia bloqueó en el exterior una plataforma cripto por negarse a dar información sobre una estafa, eso generó mal humor y con eso hubo una baja del 0,8% para el Bitcoin con descensos de hasta el 3% para el resto de las criptomonedas.