Chile: Se confirmaron los nombres de los árbitros para la nueva Constitución Nacional
El equipo estará integrado por 14 miembros que serán parte del Comité Técnico de Admisibilidad, el cual tiene instancia de carácter paritario. Además fue ratificado por la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación.
Los 14 expertos conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad
La cámara baja y alta, ratificaron a los 14 profesionales que formarán parte del Comité Técnico de Admisibilidad, el cual posee instancia de carácter paritario. Y velarán por el cumplimiento de las bases institucionales. Además, los legisladores aprobaron la iniciativa de reglamento, una propuesta elaborada por una comisión bicameral.
La idea es que los expertos acompañen el escrito del proyecto constitucional y hagan cumplir las 12 bases institucionales que tendrá la propuesta. Aunque cabe aclarar que el próximo paso es que se instale fuertemente el Comité de expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad, los cuales arrancarán el próximo 6 de marzo.
En las últimas horas, el nuevo proceso constituyente tomó forma de la mano de los miembros que conformarán el denominado arbitraje, y que velará por el cumplimiento de las 12 bases institucionales durante la redacción del proyecto constitucional.
Por su parte, el consultor político argentino, Fernando Cerimedo, quien trabajó en la campaña para el Rechazo a la nueva Constitución propuesta por el presidente, Gabriel Boric, aseguró que “el equipo que integrará el arbitraje para ir por una nueva constitución es una herramienta fundamental para iniciar un nuevo proceso en la república de Chile”.
Cerimedo llevó adelante una importante labor en la campaña del “NO” a la reforma constitucional en el país trasandino, y celebró las nuevas designaciones de profesionales que acompañarán la construcción de una nueva constitución chilena.
Y en ese sentido, aseguró que los expertos elegidos por el Congreso, van a ser los que den inicio a una nueva etapa democrática. “Muy feliz de los miembros que van a integrar ese arbitraje, se trabajó para rechazar una constitución propuesta por la gestión de Gabriel Boric, con la idea hacer una mejor y se va a hacer”, aseveró Fernando Cerimedo.
Es necesario aclarar, que el Congreso confirmó el número de juristas que participarán en el proceso democrático. Y que fueron propuestos por la Cámara de Diputados de la Nación.
El equipo fue aprobado por la Cámara Baja en primera instancia. Por 123 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones.
Cabe resaltar, que una vez aprobado el equipo integrado por los juristas, el proyecto fue girado a la Cámara alta, con el respaldo de 37 senadores. Aunque obtuvo 2 votos en contra y 2 abstenciones.
Si bien los nombres ya estaban asegurados en ambas cámaras; para llegar al quórum se necesitaba cuatro séptimos.
Si bien el Congreso Nacional aprobó los 14 nombres. Estos integrantes se sumarán a los 24 nombres designados para conformar la Comisión Experta. La cual tendrá la función de redactar un anteproyecto de Nueva Constitución para el futuro Consejo Constitucional.
Por último, cabe resaltar que las distintas fuerzas políticas se disputaron los candidatos que integrarán el Comité Técnico de Admisibilidad. Los partidos se dividieron en el oficialismo y la Democracia Cristiana por un lado, y por otro, la oposición.
Viviana Ponce de Leon
Abogada de la Universidad Católica del Norte, Viviana Ponce de León es candidata a doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y actualmente es profesora auxiliar del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Universidad Austral (UACh), en la sede Puerto Montt.
Julia Urquieta
Abogada de la Universidad de Chile, Julia Urquieta tiene interés por los Derechos Humanos. En su trayectoria laboral ha sido concejal de Pudahuel y bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue subsecretaria de Previsión Social.
Marcos Contreras
Abogado de la Universidad de Chile, Marcos Contreras es candidato a doctor en Derecho en ese mismo plantel y es profesor de Derecho Penal en la Universidad de Santiago.
Claudio Grossman
Abogado de la Universidad de Chile, Claudio Grossman tiene un doctorado en Ciencias del Derecho de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.
Estefania Esparza
Abogada de la Universidad Católica de Temuco, Estefanía Esparza es doctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha y actualmente enseña sobre esa disciplina en la Universidad de La Frontera.
Juan Carlos Ferrada
Abogado de la Universidad de Chile y doctor en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Carlos Ferrada ha sido decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UACh y director de programas en la Universidad de Valparaíso
Tomas Jordan
Abogado de la Universidad de Chile, con un magíster en Ciencia Política de la misma casa de estudios y otro en Derecho Público en la Universitat Autónoma de Barcelona, Tomás Jordán fue consultor del Congreso para la reforma por el primer proceso constituyente y entre 2014 a 2018 también asesoró a la Segpres de Michelle Bachelet por la reforma política y de nueva Constitución, que el segundo gobierno de Sebastian Piñera sepulto.
Marisol Peña
Abogada de la Universidad Católica con magíster en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile, Marisol Peña fue entre 2006 a 2018 ministra del Tribunal Constitucional.
Además, es integrante de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, secretaria de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas, Morales y es profesora investigadora en el Centro de Justicia Constitucional de la UDD.
Victor Manuel Aviles
Abogado de la Universidad de Chile con un diplomado en reforma tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez, Víctor Manuel Avilés es profesor asociado de Derecho Constitucional en la Casa de Bello y hoy es socio en el estudio Larraín y Asociados.
Hector Mery
Abogado de la Universidad Católica, Héctor Mery ha sido abogado integrante de las cortes de apelaciones de San Miguel y Santiago.
De marzo de 2018 a marzo de 2022 lideró la división judicial del Ministerio de Justicia y, por años, también ha estado ligado a la Fundación Jaime Guzmán como asesor legislativo senior, atento a la tramitación de proyectos en las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara.
Cecilia Flores
Abogada de la Universidad de los Andes, con un diplomado en Derecho Laboral de la Empresa en el mismo plantel y un magíster en Derecho en la Universidad Católica, Cecilia Flores fue jefa de gabinete del exsubsecretario Segpres Máximo Pavez, hoy miembro de la comisión de expertos designados por la Cámara; coordinadora legislativa en el Ministerio del Trabajo de 2018 a 2021, tuvo un paso por la Sofofa y en la Fiscalía de Valores de la Comisión para el Mercado Financiero.
Hasta hoy aparece como jefa de la Sede Faro Concepción del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, desde donde publican que entre 2010 a 2013 fue asesora legislativa de la Fundación Jaime Guzmán.
Ana Maria Garcia
Abogada de la Universidad de Chile, Ana María García es profesora de Derecho Político y Constitucional de la misma casa de estudios, fue directora del Departamento de Derecho Público y directora de la revista de la misma área de esa universidad. Desde 2015 que preside la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
Josefina Soto
Josefina Soto es abogada de la Universidad Católica, donde fue ayudante, profesora auxiliar y de 2006 a 2018 docente de Derecho Administrativo.
Con un paso por la Unidad de Control de la Municipalidad de Vitacura, también fue directora del área municipal de la Fundación Jaime Guzmán.
De 2010 a 2011 fue coordinadora legal y administrativa en Hacienda y en 2015 El Mercurio la consideró entre las “100 Mujeres Líderes” de ese año, lista que esa misma publicación escoge.
Enrique Garcia
El último miembro del comité es Enrique García, abogado de la Universidad de los Andes. Tiene un magíster en Derecho de la Empresa y otro en Tributación Avanzada del mismo plantel, es socio del estudio Corral y García y participa como actuario ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.