Ampliación de la Corte: El Kirchnerismo tiene los votos en el Senado y la Justicia permanece en silencio
La intervención de la Corte entró en sesión en el Senado este jueves, aún con negociaciones a contrarreloj. El proyecto para ampliar la corte tendría los votos necesarios para aprobarse.
Desde las 14.30 de hoy, tiene lugar la sesión convocada en el Senado para debatir y votar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la que el kirchnerismo pretende cambiar la composición actual del órgano más importante del Poder Judicial.
En un principio, el Frente de Todos tenía el objetivo de ampliarla a 25 cortesanos pero por la negativa del puntano Adolfo Rodríguez Saá se bajó a sólo 15 miembros. La iniciativa original presentada por los senadores kirchneristas Anabel Fernández Sagasti y José Mayans, era una propuesta de los gobernadores peronistas, redactada por el ex juez de la Corte, Eugenio Zaffaroni.
Ésta consistía en elevar de 5 a 25 la cantidad de magistrados, permitiendo que los gobernadores puedan nombrar jueces de sus provincias, a pesar de que la Constitución le otorga la facultad de designar los candidatos al Presidente para luego ser sometidos a votación de dos tercios en el Senado, donde las provincias ya están representadas.
Si bien el proyecto tuvo dictamen de comisión, no llegó al recinto porque el senador Rodríguez Saá había anticipado que no estaba de acuerdo con la iniciativa. No obstante, tras la reunión de comisión del pasado jueves, el ex gobernador de San Luis aprobó la iniciativa con la condición de que sean solo 15 jueces, se mantenga la equidad de género y los cupos regionales.
Esta reforma puede ser muy peligrosa para la separación de poderes. Sería responsabilidad de Alberto Fernández nominar a los 11 jueces que faltarían para completar los cupos que pide este proyecto de ley, por lo que el kirchnerismo podría forzar una mayoría en la Corte que no le corresponde.
De todas formas, en Diputados no estarían todos los votos para aprobar la reforma, porque no solo Juntos por el Cambio ya anticipó su rechazo, si no que el interbloque Federal de los peronistas cordobeses y el socialismo santafesino.
Sin ellos, el Frente de Todos no tiene chance de llegar a los 129 diputados que pide el reglamento para lograr quórum y los gobernadores deberán esperar a 2024, cuando cambie la composición de la Cámara Baja, suponiendo que el proyecto, de aprobarse este jueves, aún conserve estado parlamentario.
Para diferenciarse del kirchnerismo y de los gobernadores peronistas, Juntos por el Cambio emitió un comunicado de rechazo “a los intentos de ataques a la Justicia, que generan un distanciamiento de las instituciones de los verdaderos problemas que padecemos los argentinos“.
El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, se reunió con 24 camaristas de todo el país, en una demostración de unidad de la cúpula judicial, justo cuando el kirchnerismo logró juntar número de escaños para la aprobación de la ley.
La reunión transcurrió el pasado miércoles en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia. En dicho encuentro hablaron sobre las vacancias en la justicia, implementación de lenguaje claro y de sistemas de gestión de calidad, jubilaciones y la situación de efectos secuestrados en causas penales, entre otras cuestiones operativas.
En ningún momento estuvo en agenda lo que ocurre en el Congreso y el intento del Ejecutivo por intervenir el Poder Judicial. La decisión es mantener el silencio. Evitar la polémica y concentrarse en los fallos.
Esta no es una postura inocente. La lectura en el máximo tribunal es que la ampliación, aunque logre ser sancionada en el Senado, no tiene buen puerto, y apuestan todo a su estancamiento en Diputados. La Corte cree que pasará lo mismo que con el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura que todavía sigue durmiendo en Diputados.
No sería la primera vez que el kirchnerismo fuerza una votación en el Congreso para la que la oposición no estaba preparada, y consigue mayorías que parecían imposibles. Sin embargo, la agenda del Gobierno en Diputados ahora está en aprobar el Presupuesto y luego la suspensión de las PASO. El tratamiento de la ampliación de la Corte está último.