Toda la Argentina en una sola página

Se duplicó la demanda de tratamientos con precios 50% más baratos que en la región

Se duplicó la demanda de tratamientos con precios 50% más baratos que en la región

Europeos y estadounidenses llegan en busca de cirugías de belleza. Además crece la llegada de pacientes de los países limítrofes en busca de tratamientos no invasivos. ¿Cómo son los precios en el país?

El turismo estético resurge. En el último año se duplicó la llegada de extranjeros, sobre todo de Europa y Estados Unidos, en busca de tratamientos y cirugías de belleza. La clave: precios bajos y médicos prestigiosos.

"El 50% de mis pacientes son extranjeros. El año pasado ese número era del 20%. La Argentina es un país barato y hay muy buena reputación médica", explicó Marcelo Di Maggio, cirujano miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

El Distrito del Vino en Devoto tendrá un paseo Maradoniano, de qué se trata

El principal atractivo para los extranjeros es el tipo de cambio. Hoy la Argentina está un 50% más barato que los países de la región en materia de belleza. Por eso no sorprende que, semana a semana, lleguen turistas de Brasil, Chile y Uruguay en busca de tratamientos exprés.

"Este año notamos mucha afluencia de chilenos, algo que no sucedía. El aumento de turistas se empezó a notar en los últimos 12 meses, pero con mayor fuerza desde enero de este año", agregó por su parte, Gastón Clemente, director médico de Iobella, centro de estética y belleza.

Los tratamientos exprés son hoy los más demandados. La mayoría de ellos son ambulatorios y no requieren de ningún tipo de reposo. La rinomodelación -el relleno en la nariz que mejora su forma- es una de las prácticas más buscadas junto al botox. "Nosotros nos manejamos con valores en pesos, por lo que para los extranjeros es aún más económico", reconoció Clemente.

En cuanto a valores; una rinomodelación tiene un precio hoy de $ 130.000, que equivale -tomando el dólar blue- a poco más de u$s 270. Un relleno de botox cuesta $ 70.000,  (u$s 147). "Estos precios en países como Uruguay o Brasil salen por lo menos el doble", reconoció Clemente.

Si bien los precios son tentadores y atraen a los extranjeros, la competencia es cada vez mayor en la región, en donde Colombia ganó terreno en los últimos 10 años. Pero, hoy, el tipo de cambio, vuelve a colocar a la Argentina en una posición superadora.

De hecho, muchos de los cirujanos argentinos trabajan en Miami o en Nueva York, por lo que sus clientes vienen al país recomendados por conocidos. "La trayectoria y el posicionamiento es muy importante, hoy estamos muy expuestos con las redes sociales, nuestros clientes cuentan sus experiencias a otros y eso nos trae nuevos clientes", dijo Di Maggio.

Los extranjeros que llegan en busca de cirugías estéticas tienen una permanencia, por lo menos de dos semanas, en el país. El tiempo necesario para hacer el seguimiento y la recuperación necesaria.

El ranking de cirugías más pedidas por los extranjeros lo encabezan los implantes mamarios, en un segundo lugar las liposucciones abdominales y por último los retoques faciales. "A mayor complejidad, mayor es el cuidado que debe tener el paciente y se necesita más tiempo de recuperación", resaltó Di Maggio.

Según el especialista, hoy una operación de mamas con prótesis incluida, un día de internación y anestesia,  tiene un valor promedio de u$s 4000 y u$s 5000. "La mayoría de quienes llegan en busca de estas prácticas son de Estados Unidos y de Europa", reconoció. Hay que tener en cuenta que en esta categoría, la mayoría se manejan en dólares billete.

Si bien el tipo de cambio ayuda al sector a dinamizar la demanda, sobre todo de extranjeros, los números todavía no se recuperan del golpe de la pandemia.

Según los datos brindados por la Cámara Argentina de Turismo Médico, antes de la pandemia, ingresaban al país 14.000 personas por asuntos médicos;  de ese total se calculaba que el 40% de estos extranjeros venían por cuestiones estéticas.

"Si bien observamos una recuperación y esperamos que en los próximos meses tengamos más extranjeros por el tipo de cambio competitivo, todavía no alcanzamos los números pre-pandemia", reconoció Clemente. 

En sintonía De Maggio aseguró que "antes de la pandemia el 80% de los pacientes provenían del extranjero, hoy ese número es del 50%. Pero, vienen en crecimiento".

La realidad es que, el sector asegura que podría crecer más sin las complicaciones que deben afrontar por la falta de ciertos insumos, vitales sobre todo en los tratamientos no invasivos. "A fin del año pasado tuvimos importantes retrasos en el ingreso de rellenos médicos, eso hace que sea más difícil trabajar", explicó el referente de Iobella.

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.