Toda la Argentina en una sola página

Suben más bonos y acciones por viento de cola de Wall Street y China: ¿Sigue soplando?

Suben más bonos y acciones por viento de cola de Wall Street y China: ¿Sigue soplando?

Los bonos globales de la Argentina continuaron con demanda sostenida y clausuraron con alzas de 1,8% en promedio.

Las tensiones existentes en el mercado cambiario, y las dificultades del Gobierno para estabilizar al dólar en sus diferentes variables, por ahora no salpican a los bonos y las acciones. 

En este lunes, el S&P Merval cerró con ganancia de 1,7%, en línea con el alza de 0,8% del S&P 500 y del 1,5% del Nasdaq en Nueva York. Los bonos globales de la Argentina continuaron con demanda sostenida y clausuraron con alzas de 1,8% en promedio.

Los activos argentinos vienen dejando ganancias inimaginadas desde octubre que en caso de los bonos superan al 75% en dólares. Los precios de remate, la sensación de que la economía se arrastrará pero no volcará en 2023 y la expectativa de que asuma un gobierno pro mercado el 10 de diciembre próximo alentaron las compras.

El riesgo país ayer cedió 1% a 1843 puntos, aún en niveles muy elevados con la Argentina aún muy lejos de ser sujeto de crédito en los mercados internacionales.

El Merval rompe techos y es la segunda mejor bolsa del mundo: qué acciones subieron hasta 89%

Hasta desde China proviene el viento a favor. Según un informe del Bank of America Global Research recogido por la agencia Reuters, los inversores derramaron el récord de u$s 12.700 millones en fondos de acciones y deuda de mercados emergentes en la semana cerrada el miércoles pasado, en respuesta a la flexibilización de China de las restricciones por el COVID-19".

La decisión del gobierno chino viene haciendo disparar los precios de commodities. El Indice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong cerró en su máximo en seis meses antes de las celebraciones por el Año Nuevo en China.

Los precios de los bonos están en cierta medida contaminados por su utilización para las operaciones de dólar MEP y el contado con liquidación en sus precios en pesos y en dólares.

Pero más allá de este efecto puntual, el GD30, uno de los más líquidos de la plaza, pasó en pocos meses de estar por debajo de los u$s 18 a operarse en la actualidad cerca de los u$s 35,20. 

La tasa de retorno que ofrece, siempre que la Argentina cumpla en tiempo y forma con los pagos de los servicios de amortización y de intereses, está por debajo del 29% anual. ¿Tiene margen al alza? 

Analistas consultados por El Cronista aseguraron que el valor adecuado para la previa de las elecciones y en el actual contexto internacional es de u$s 40. "Aquellos que compren hoy, deben saber que están llegando a una fiesta a las dos de la mañana", graficó un veterano operador de la plaza de bonos.

Apuesta por una moneda común entre Brasil y la Argentina: ejes y alcance del plan que estudian Lula y Fernández

En el caso de las acciones, las alzas continúan. YPF, que en julio valía u$s 2,82, ayer cerró a u$s 11,94 en Nueva York. Es en este mercado donde más se observan las apuestas al impacto de la llegada de un gobierno pro mercado el 10 de diciembre. 

Las energéticas dieron un giro con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía y el encarrilamiento del acuerdo con el FMI y la suba de las tarifas para reducir el rojo fiscal. 

El contexto internacional también jugó a favor con la expectativa de que el fin de la suba de las tasas de interés en Estados Unidos está cerca de producirse.

¿Puede seguir la fiesta en las acciones argentinas? Claramente sí, considerando que el valor de las empresas locales aún está lejos de las compañías similares de la región, o de los alcanzados en la previa de las PASO del 2019.

Pero hay que observar de cerca cuanto sucede en el mercado cambiario doméstico. De corto plazo, se viene la cumbre de Reserva Federal el miércoles 1° de febrero, en la que ya está descontado una suba de las tasas de medio punto.

Temas en la nota

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.