Toda la Argentina en una sola página

¿Por qué el riesgo país no cede y volvió a acercarse a los 700 puntos?

¿Por qué el riesgo país no cede y volvió a acercarse a los 700 puntos?
riesgo-pais

El índice que mide el riesgo crediticio de la Argentina se mantiene en torno a los 700 puntos y el mercado analiza las razones por las que se resiste a bajar

Esta semana, el Banco Central (BCRA) formalizó una serie de cambios importantes en materia financiera en coordinación con el Tesoro. En líneas generales, el mercado consideró que los anuncios son positivos. También se conoció la sentencia contra Cristina Kirchner, otro elemento que es bien visto por la City en general. Sin embargo, el riesgo país parece no haberse enterado y se resiste a bajar. 

Las medidas anunciadas por el Gobierno apuntan a normalizar la política monetaria y facilitar la acumulación de reservas, un elemento que preocupaba a la City y que era percibido como el talón de Aquiles de la Fase 3 del programa dado que el equipo económico le bajaba el precio al objetivo de cumplir con las metas del Fondo Monetario (FMI).

Por otro lado, el elemento político, con la principal líder opositora fuera de carrera, pareciera despejado y el Gobierno no cuenta con ese riesgo en el horizonte ya.

Desde su mínimo del 9 de enero (560 puntos básicos), el indicador que refleja la percepción de los inversores sobre la solvencia del país se mantuvo cerca de los 700 puntos y este viernes alcanzó las 678 unidades, mismo valor del cierre del último día hábil de mayo. 

Econviews escribió: "finalmente pareciera que sí importa acumular reservas, y una buena parte de los anuncios del BCRA aclara cómo se buscará lograrlo en los próximos meses. El BCRA continuará sin intervenir dentro de la banda cambiaria. Consideramos acertada la estrategia de acumulación de reservas, ya que podría contribuir a una baja del riesgo país", dice la consultora de Miguel Kiguel.

Lo cierto es que la resistencia del riesgo país responde a una combinación de factores: el historial crediticio de la Argentina, el complejo contexto internacional y la incertidumbre local en torno al resultado de las elecciones de octubre. 

Para que el indicador retome los niveles observados en enero, será clave sostener el equilibrio fiscal, profundizar el proceso de desregulación y apertura comercial, y lograr una consolidación política a través de un resultado electoral favorable para el oficialismo.

Tomas Ambrosetti, director de Guardian Capital -comenta en declaraciones a El Cronista- que la suba del riesgo país registrada este viernes responde "principalmente a factores externos". Explica que fue una jornada de alta volatilidad en los mercados internacionales, impulsada por la escalada del conflicto bélico entre Israel e Irán. "Esta tensión global suscitó caídas generalizadas en todos los sectores, incluidos los bonos del Tesoro de EEUU".

Para Ambrosetti, "si bien las medidas económicas anunciadas esta semana a nivel local son positivas y contribuyen a reducir el riesgo país, los shocks externos tienden a tener un impacto más inmediato".

Para Iván Vizental, head de estrategia de Quinto Inversiones, pese a los avances en el frente económico y político, el riesgo país argentino se resiste a bajar y se mantiene por encima de los niveles registrados a comienzos de año.

Vizental es claro: "Ni el resultado favorable al oficialismo en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, ni el reciente fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad, ni el alentador dato de inflación de mayo, ni las medidas adoptadas por el BCRA consiguen revertir de manera sostenida la percepción de riesgo en los mercados".

El experto matiza con Ambrosetti en que entre los factores que explican esta dinámica se destacan elementos tanto internos como externos. 

"A nivel local, persisten dudas sobre la sostenibilidad de los mecanismos adoptados por el Gobierno para cumplir la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI, mientras los inversores se mantienen atentos al resultado electoral de octubre. A esto se suma una incipiente desaceleración en algunos sectores económicos y del consumo, que despierta interrogantes sobre la solidez del rebote", dice.

"El contexto internacional tampoco ayuda: al giro proteccionista de EEUU y las dudas sobre su deuda pública se suma el conflicto entre Israel e Irán, que elevó el riesgo global y activó reacciones defensivas en los mercados", desliza Vizental.

El especialista sostiene que a pesar de que Argentina demuestra que hoy es un alumno ejemplar en materia de disciplina macroeconómica, "su historial crediticio y la fragilidad del frente externo generan cautela". Para Vizental el retorno a los mercados internacionales de deuda será gradual y todavía no parece estar cerca.

"A medida que se disipen algunos de estos focos de incertidumbre, es razonable esperar que el riesgo país caiga por debajo de los 500 puntos básicos. Esto abriría la puerta para que Argentina retome el acceso a los mercados voluntarios de deuda, y facilitaría así la refinanciación de los compromisos que vencen el próximo año", concluyó. 

Por último, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, comenta que el viernes fue un día algo particular, el ataque de Israel a Irán durante la noche del jueves llevó a que la rueda estuviese marcada por una volatilidad mayor a la que se venía experimentando las jornadas previas.

En este sentido, asegura que la suba del riesgo país estuvo en línea con la performance de emergentes, con un EMB que cayó aproximadamente 0,6%. Adicionalmente, los mercados estadounidenses también finalizaron en rojo: el S&P 500, el Nasdaq y el Dow  anotaron caídas superiores al 1% y el índice del miedo, el VIX, quebró la barrera de los 20 puntos.

Sobre los esfuerzos del gobierno, Vlassich analiza que el nivel de riesgo país actual "no es despreciable" y recuerda el camino del índice hasta los valores actuales.

"Con excepción de los mínimos de 560 puntos alcanzados a principio de este año, debemos retrotraernos a 2019 para ver un índice en los valores actuales", desliza.

En este sentido, más allá de la dinámica desinflacionaria y la estabilidad cambiaria, "las elecciones que aparecen en el horizonte cercano, probablemente sea el factor por el cual no sucede una compresión más agresiva del riesgo país", concluye.

897877

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.