Toda la Argentina en una sola página

Los bonos y las acciones frenan las subas, ¿cómo seguirá el mercado?

Los bonos y las acciones frenan las subas, ¿cómo seguirá el mercado?
bonos

Este lunes los bonos y las acciones despegaron con fuerza tras la liberación de los controles cambiarios. El mercado especula con una baja mayor en el riesgo país y un potencial alcista adicional en las acciones.

AI
  • 🚀 **Los bonos y acciones argentinas subieron inicialmente** tras la liberación de controles cambiarios, pero hoy presentan cambios menores.
  • 📉 **Los Globales 2029 y 2030 registran bajas** de 0,15% y 0,3%; mientras que otros bonos muestran movimientos mixtos.
  • 📈 **El mercado tuvo una buena reacción** a la salida del cepo, con especulaciones sobre la reducción del riesgo país, que comienza en 726 puntos.
  • 💵 **La unificación cambiaria provocó solo un aumento del 12%** en el tipo de cambio, significativamente menor a la brecha del 23%-24% de días anteriores.
  • 💹 **Los bonos subieron en promedio 7%**, ayudando a que el riesgo país cayera 149 puntos básicos.
  • 🔼 **Los analistas confirman un panorama positivo** para la deuda en dólares, gracias a metas fiscales más exigentes y un acuerdo con el FMI.
  • 📊 **Las acciones mostraron movimientos leves**, con caídas en TGS y Telecom mientras que Edenor y Mercado Libre avanzaron.
  • 🌍 **Hay expectativas de que Argentina sea reclasificada a mercado emergente**, lo que podría atraer fuertes inversiones extranjeras en acciones y bonos.
  • 📈 **La reclasificación podría traer entre 2,000 y 3,000 millones de dólares** a un mercado que aún es pequeño, impactando en los precios de las acciones.
  • 💬 **Expertos destacan la importancia de la baja en el riesgo país**, lo cual aumentaría el valor de las empresas argentinas.

Los bonos y acciones argentinas despegaron con fuerza en el inicio de la semana tras la liberación de los controles cambiarios, pero este martes, luego de la liberación de los controles cambiarios, los títulos de deuda arrancan la jornada sin grandes cambios. 

El Global 2029 y el Global 2030 bajan 0,15% y 0,3% respectivamente. En el tramo medio, estos operan mixtos, con una ligera baja de 0,3% en el GD35 y una suba de 0,04% en el GD38. Finalmente, los bonos más largos también operan sin cambios. 

 El balance de la última jornada ha sido muy satisfactorio y la reacción inicial del mercado a la salida del cepo fue positiva. Y, pese a un arranque más moderado este martes, el mercado especula con una baja mayor en el riesgo país, que hoy inicia en 726 puntos, y un potencial alcista adicional en las acciones.

La unificación cambiaria implicó una suba del tipo de cambio de solamente el 12%, es decir, la mitad de la brecha del viernes pasado que estaba en niveles de 23% y 24%.

En paralelo, los dólares financieros apuntaron a la baja, con una caída de entre 6% y 7%, a la vez que los bonos subieron con fuerza, avanzando 7% en promedio. Esto hizo que el riesgo país se desplome a niveles de 726 puntos.

Los analistas de Facimex Valores afirmaron que la reacción del mercado al nuevo esquema cambiario y a la flexibilización del cepo fue excelente.

"Ayer los Globales subieron 8,0% al promediar por monto emitido (los cortos subieron 5% y los largos 9%), en lo que fue la cuarta mayor suba diaria desde que salieron a cotizar. Tal como esperábamos, se dio el bull steepening en la curva de Globales, la cual quedó más plana con spreads de 805-820pbs en el tramo corto y 707-799pbs en el tramo largo. En este sentido, el Riesgo País cayó 149pbs a 726pbs, acercándose a niveles que permitan recuperar el acceso al mercado", señalaron. 

Los analistas de MegaQM indicaron que la reacción del mercado tras la salida del cepo fue positiva y que el escenario luce constructivo para la deuda en dólares.

"Se vio un fuerte repunte de las paridades, que tomaron bien la noticia de la salida del Cepo y el acuerdo con el FMI. Las metas fiscales más exigentes y una mayor disponibilidad de dólares se convirtieron en buenas noticias para ese mercado, generando una mejora del riesgo país y favoreciendo a los bonos más largos", dijeron.

En esa línea, agregaron que "seguimos teniendo una mirada constructiva de largo plazo. En este escenario, la extensión de duration puede tener premio, aunque se dé recién post octubre".

Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, existen oportunidades en bonos en dólares, apuntando a los bonos más largos.

"En la curva soberana vemos mayor potencial de suba en la parte media de la curva (GD35, AL35) y larga de la curva (AL41 y GD46)", indicó.

Hoy las acciones registran movimientos más leves, en línea con los bonos.

Se ven recortes en TGS y Telecom, que caen 2,3% y 2% respectivamente. Le siguen Banco Macro, AdecoAgro, YPF, Pampa, Grupo Supervielle, Vista, entre otros, con leves mermas de entre 0,2% y 0,9%.

Del lado alcista se ven avances en Edenor, Mercado Libre, IRSA, Globant y Cresud, ganando entre 1,7% y 0,6%.

El mercado especula con que la liberación de los controles cambiarios pueda hacer que la Argentina pueda ser recalificada a mercados emergentes.

Si ello ocurre, los fondos que invierten en mercados emergentes deben comprar acciones argentinas para igualar el índice.

Eso implica que podrían ingresar un elevado flujo de dólares a las acciones argentinas, haciendo que el precio de las mismas apunte al alza.

Por ello subieron ayer las acciones con fuerza y se espera que la reclasificación pueda derivar en mayores avances en los papeles locales.

Los analistas de Delphos Investments indicaron la re categorización de Argentina como mercado emergente podría imprimir también una nueva dinámica de flujos.

"Si bien aún restan ajustar algunas medidas cambiarias que permitan tal movimiento por MSCI, el gobierno marcó el rumbo y probablemente avance con dichas modificaciones en los próximos meses. Los fondos internacionales dedicados a emergentes fueron tomados por sorpresa por el repentino "levantamiento del cepo", lo que los obliga a replantearse posibles inversiones tanto en acciones como bonos", dijeron.

Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, resaltó que el levantamiento de las restricciones cambiaras impacta muy positivamente en el equity argentino ya que puede ahora ser re categorizada como mercado emergente por el MSCI.

"La Argentina ya ha hecho el grueso de los deberes y la salida del cepo cambiario era la última condición para poder ser emergente. El impacto de dicha re categorización se estima en u$s 2000 millones a u$s 3000 millones de flujos que entrarían a un mercado con poca profundidad impactando de lleno en precios", dijo.

Además, el especialista de Grupo IEB también indicó que las acciones se ven beneficiadas por la caída esperada en el riesgo país, haciendo que el valor actual de las compañías se eleve.

"Cuando menor es el riesgo argentino, obviamente las empresas y activos argentinos tienen mayor valor. El fuerte ingreso de dinero fresco que se anticipa nos permite estimar que dicha tendencia volverá a revertirse para iniciar un sendero a la baja. De esta manera la baja del riesgo país impactará positivamente (aunque en forma indirecta) en el equity argentino", detalló.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, ve un acercamiento en las chances de una reclasificación de Argentina a mercado emergente, elevando el potencial en acciones.

"Si bien la salida del cepo no fue total, se dio el primer avance significativo en muchos años, lo cual nos lleva a volver a poner en el radar la posibilidad de una eventual reclasificación en los índices globales de acciones MSCI. En estos índices, Argentina tiene hoy la categoría de ´standalone´, comentó.

Además agregó que con la liberación total del cepo (incluyendo a personas jurídicas) el avance es significativo y los fondos podrían comenzar a ver a la Argentina como destino para las inversiones y ante una eventual reclasificación.

"Los fondos discrecionales del exterior podrían comenzar a armar posición a la espera de la reclasificación concreta, evento que llevaría a fondos que siguen determinado mandato a comprar papeles de acciones argentinas", explicó.

Además, remarcó que la baja del riesgo país impacta positivamente en los papeles argentinos.

"En un contexto favorable, en el que el plan da sus frutos en materia de estabilidad, la reducción en la prima de riesgo jugaría también a favor de las valuaciones", detalló. 

Temas en la nota

884668

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.