Toda la Argentina en una sola página

Vivienda: creció el número de inquilinos en el país e impacta principalmente en asalariados y grandes urbes

Vivienda: creció el número de inquilinos en el país e impacta principalmente en asalariados y grandes urbes
economia

La tendencia se acrecienta en los sectores de menores ingresos, mientras se consolida la falta de servicios básicos en un porcentaje importante de los hogares.

AI
  • 🏠 **Creciente número de inquilinos**: El 18% de las personas en Argentina vive en hogares alquilados, aumentando especialmente en jóvenes de 30 a 45 años (25%).
  • 🌆 **Aumento en grandes ciudades**: En el AMBA, el porcentaje de inquilinos aumentó del 16% al 18% en siete años; en Buenos Aires, del 29% al 36%.
  • 💸 **Mayor porcentaje del sueldo en alquiler**: El 38% de los inquilinos destina más de la mitad de sus ingresos al alquiler, un incremento significativo desde el 24% en 2021.
  • 📉 **Inquilinos en la pobreza**: El 62% de los inquilinos en el AMBA tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.
  • 💳 **Aumento de deudas**: El 59% de los inquilinos se ha endeudado para cubrir gastos de vivienda, cifra que incrementó del 62% al 67% en dos años.
  • 🏘️ **Condiciones de vivienda**: Un 36% de los inquilinos vive en hacinamiento, siendo un 55% entre aquellos que están por debajo de la línea de la pobreza.
  • 💰 **Dificultad para ahorrar**: El 81% de los inquilinos no ha podido ahorrar en el último mes.
  • 📅 **Cambios en actualización de alquiles**: Tras la derogación de la ley de Alquileres, las actualizaciones de precios se han vuelto más frecuentes, con un 46% siendo trimestrales o cuatrimestrales.

Mientras la macroeconomía evalúa el impacto positivo del blanqueo en la venta de inmuebles, en Argentina continúa acrecentándose la tendencia de personas que no cuentan con una vivienda propia y destinan la retribución por trabajos asalariados en costear alquileres.

Según un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el 18% de las personas en el país viven en hogares destinados para inquilinos, cifra que se acrecienta en la franja etaria de entre 30 y 45 años (25%).

Este registro es aún más significativo en las grandes urbes: en los últimos siete años, el AMBA pasó de 16% a 18% de inquilinos, la ciudad de Buenos Aires de 29% a 36%, Gran Rosario de 13% a 16%, Gran Mendoza de 19% a 25% y Gran Córdoba del 22% al 26%.

Los inquilinos destinan cada vez mayor porcentaje de su sueldo en el alquiler.

En simultáneo, el informe reveló que el grupo de aquellas personas que trabajan o buscan trabajo es más representativa en hogares inquilinos (68%) que en hogares dueños (52%). Asimismo, en los últimos tres años se pronunció la incidencia del costo del alquiler sobre los ingresos totales del hogar: el 38% invierte más de la mitad de sus haberes en solventar el alquiler, cuando en 2021 esa cifra era del 24%.

En el AMBA, se pronuncia una cifra que demanda urgencia: el 62% de los inquilinos declaró en el 2024 ingresos por debajo de la línea de la pobreza. A nivel país, otro registro significativo es que el 59% de las personas que alquilan se endeudó con bancos, financieras, parientes o allegados: en los últimos dos años, creció el número de endeudados (del 62% al 67%) que destinan los préstamos a costear su vivienda.

En cuanto a las condiciones de la vivienda, el informe reveló que el 36% de los inquilinos vive en situación de hacinamiento, situación que se profundiza en aquellas personas que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza (55%). La mayor parte de las viviendas son de uno (27%) y dos ambientes (42%), mientras que los hogares inquilinos tienden a ser de dos (22%) o tres personas (25%).

Mientras se redujo el número de personas que no se encuentran atrasadas en el pago del alquiler (de 50% al 40%), el 81% de los inquilinos afirmó no haber podido ahorrar en el último mes. Otro dato del estudio fue que, tras la derogación de la ley de Alquileres, preponderan las actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales del alquiler (46%) por sobre las semestrales (28%) y anuales (7%), con un sostenido índice de renovación mensual del precio (14%).

849534

Suscribite a nuestro newsletter

Un resumen de las noticias más relevantes directo en tu email.